La Patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos. José Martí

La Patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos. José Martí


¿Cuáles son las perspectivas ahora para el Desarrollo Social Democrático? 

04 Ene 2023
0 comments
Imagen © BBC

Por Olle Törnquist y John Harriss

La tarea que nos pusimos, y el objetivo de abordar por medio de un análisis comparativo de las experiencias de las social democracias escandinavas e indias, con alguna referencia a las experiencias en otras partes del mundo, sobre todo aquellas de Brasil, Indonesia y Sudáfrica, era evaluar si hay posibilidades para la reinvención del desarrollo social democrático en el presente contexto económico y político, dominado como está por el neoliberalismo. Lo que nosotros queremos decir por social democracia, son políticas basadas en la igualdad política y eso se esfuerza por comprender la justicia social, por los medios democráticos y de una manera en que la realización de justicia social y el crecimiento democrático le sirve a cada uno. Las perspectivas para tales políticas parecen funestas. Hay argumentos convincentes de que las fuerzas sociales y políticas que crearon las condiciones favorables para la combinación del crecimiento y las políticas de bienestar en Europa del norte a finales del siglo 19 y a principios del 20, eran un producto de un modelo de desarrollo industrial y de las reformas de gobernación que son más improbables que sean reproducidas en las circunstancias actuales de desarrollo desigual. Esta es la carga, por ejemplo, de los análisis de Göran Therborn de las relaciones de clases en el siglo 20 (Therborn 2012 y 2014).

La social democracia europea, en Escandinavia sobre todo pero en otras partes también, se construyó alrededor de un movimiento político poderoso que se desarrolló en el contexto de los gobiernos centrales y locales robustos, y de la transformación estructural de economías y los grandes cambios en la división social del trabajo que fueron provocados con la industrialización. Ahora, incluso en el corazón escandinavo de la social democracia, el movimiento del trabajo que jugó un papel vital en la política social democrática se está debilitando, sobre todo en Suecia, dado a la segmentación de la fuerza laboral que ha tenido lugar bajo el impacto de la globalización económica neoliberal. La India, donde menos del diez por ciento de la fuerza laboral está formalmente empleada, probablemente es uno de los ejemplos más extremos de las circunstancias generales que Fukuyama describe como aquéllos en los que hay un grande y amorfo grupo de pobres urbanizados quienes a duras penas se ganan las vidas en el sector informal, y donde no hay ningún camino claro hacia el verdadero crecimiento, y a los empleos generando la industrialización (2014: 531). ¿En estas circunstancias, cómo un contra movimiento social democrático viable podría ocurrir? Esta fue la pregunta a la que nos dirigimos.

Nosotros aplicamos el método de contrastar esfuerzos similares en el tardío desarrollo social democrático en contextos disímiles de la India y Escandinavia, limitando a Noruega y a Suecia. La política similar de desarrollo social democrático en general se explica en Capítulo Uno de este libro, en términos de lo que se refiere a lo que nosotros consideramos que son las cuatro dimensiones universales. Primero, los amplios intereses populares e ideas que se  traducen en la formación y organización de las colectividades políticas democráticas; segundo, los esfuerzos a construir los enlaces democráticos fuertes entre el estado y la sociedad; tercero, la lucha en base a los intereses populares comunes e ideas para los derechos civiles, políticos y sociales universales, y las políticas de bienestar relacionadas, así como los derechos basados en el trabajo; y cuarto, los intentos al desarrollo del crecimiento de coaliciones (pactos sociales) entre secciones del capital y el trabajo en el sentido más amplio de los términos, así como entre el trabajo y los productores agrarios. ¿Cuáles son las perspectivas para la política y las reformas a lo largo de estas dimensiones?

Los desafíos indios en la vista de las experiencias escandinavas

Es duro no estar impresionado por las fuentes de fortaleza de lo que razonablemente puede ser visto como condiciones favorables en Escandinavia para el establecimiento de la social democracia. Las sociedades escandinavas (como se llama la atención en los Capítulos Dos, Cuatro y Siete) se caracterizaron por la igualdad relativa y las familias pequeñas que necesitaron cooperar; la uniformidad religiosa y la dominación del Protestantismo[1], con iglesias que tenían una pequeña riqueza independiente y estaban subordinadas al estado; la temprana alfabetización avanzada; y la ciudadanía pre-democrática y autonomía local robusta al nivel de la parroquia (desde mediados del siglo 19th a eso de municipalidades), en combinación con el aumento de la eficiencia de los estados.  Antes de los finales del siglo, también había una tradición de representación corporatista de los estratos superiores y medios en el gobierno público. Estas fueron condiciones importantes primero para una liberal, y luego para una política social democrática y para las reformas en el contexto de un rápido, y relativamente intensivo trabajo de industrialización. Pero ellos estaban lejos de las condiciones suficientes. El levantamiento de organizaciones poderosas entre obreros y mujeres, junto con el conflicto sobre asuntos laborales, y civiles, los derechos civiles, políticos y sociales, contra fuertes fuerzas conservadoras (sobre todo en Suecia), caracterizó la región hasta la crisis económica mundial en los finales del año 1920. Ni los patrones, ni los izquierdistas y los partidos convencionales ofrecieron medidas viables o reformas para manejar la pobreza y el desempleo.

El punto crucial decisivo vino con los gobiernos Social Demócratas, que subieron al poder aceptando (para el futuro previsible) la propiedad privada de capital y enfocándose menos en las demandas de la clase obrera que en las amplias agendas, popularmente generadas para luchar contra el desempleo y el bienestar adoptivo para todos, en alianza con los partidos de los agricultores. Es más, como lo analizado en el Capítulo Siete, las reformas de los Social Demócratas fueron implementadas a través de los gobiernos estatales y locales y se aplicaron a todos (en lugar de solo a los miembros del movimiento laboral). Todavía, los Social Demócratas desarrollarían y llevarían a cabo sus políticas en cooperación con organizaciones de interés crítico (sobre todo los sindicatos y las asociaciones de empleadores). El temprano estímulo Keynesiano de consumo a través de los trabajos públicos decentemente pagados era importante, pero el gobierno también buscó promover una nueva inversión privada y más trabajos. Como Kalle Moene explicó en el Capítulo Diez, esto se logró por los acuerdos colectivos de salarios en más igualdad salarial para todos. Estos acuerdos fueron fortalecidos por los patrones y los sindicatos en las industrias de la exportación, en alianza con los sindicatos en los sectores de bajos sueldos y haciendo inversiones en la eficiencia y así la producción competitiva fue más rentable. Una vez que estas políticas fueron aplicadas, las políticas estatales de asistencia social integral se desenvolvieron, facilitando la modernización y protegiendo a las personas tanto en los sectores formales como informales, contra el daño que acompaña el ajuste con los sistemas capitalistas (vea Capítulo Nueve).

Había condiciones muy diferentes en la India y a pesar de la considerable variación, en la mayoría del resto de Asia tanto como en América Latina. La India (vea Capítulos Dos, Cinco, Seis y Ocho) tenía, y en una importante magnitud todavía tiene, principalmente una economía agraria; la distribución de tierras es muy desigual a pesar de las reformas agrarias y de la fragmentación de las tenencias que ha tenido lugar desde la Independencia[2]. La tierra de los señores estaba aun profundamente arraigada en el momento de la Independencia, y el poder de los hacendados era significativo en la sociedad rural[3]. La desigualdad aún es legitimada por una cultura de jerarquía que se opone específicamente a la idea de igualdad entre las personas; está por lo menos en parte debido a esta cultura de que el alfabetismo limita (incluso ahora, con los altos niveles de matrícula en la educación, dado a la muy pobre calidad de la educación pública). El compromiso de élites de la clase alta a la causa de la “educación para todos” ha sido históricamente muy débil (Weiner 1991).

Durante el último medio siglo la India ha experimentado lo que puede describirse como una transición “tortuosa” o “desproporcionada”. La transformación estructural de la economía y el cambio en la división del trabajo, a pesar de años de altas proporciones de crecimiento económico, no ha procedido muy lejos y la transición India a una esfera agrandada y dominante de capital en la economía (Bardhan 2009: 31) es correspondientemente problemático. Las relaciones del empleo informales son todas penetrantes, incluso en muchas unidades del “sector formal”. Estas circunstancias son una manera larga de aquellas de Escandinavia donde, en la primera la mitad del siglo 20, la atrasada industrialización y los estados eficaces habían habilitado el desarrollo de grupos relativamente unificados de actores que, gracias a las políticas reformistas social democráticas que se siguieron a principio de 1930, pusieron los cimientos para el modelo escandinavo. Ni el Partido del Congreso de Nehru ni los gobiernos de Izquierda en Kerala y Bengala Occidental eran exitosos con respeto a esto (vea el Capítulo Tres). 

En vez de tener una autonomía local robusta y la representación de interés, como la de las parroquias (las municipalidades más tarde) y el sistema social corporatista de Escandinavia en que (vea el Capítulo Cuatro), la India ha sido y ha quedado caracterizada grandemente por la intermediación política. La democracia india es indudablemente vigorosa, sobre todo con respecto a las elecciones, pero profundamente imperfecta. El clientelismo crece en las circunstancias de la tortuosa transición de la India. Los “hombres grandes” movilizan las masas a través de las relaciones clientelistas y/o apelando al populismo. En lugar de esforzándose por los derechos universales, las personas se comprometen en la política por beneficios selectivos.

Muchos funcionarios están profundamente envueltos en estas políticas partidistas. Y cuando Saxena argumentó en el Capítulo Seis, “un modelo en el que los políticos continúan siendo una casta, corruptos y encubridores de criminales, mientras que los funcionarios serían honrados, receptivos y agentes cambio, no son viables”. Como él dio muestras, hay ahora una espiral viciosa: la manera en que las políticas indias trabajan corrompe a la burocracia, pero entonces, cuando él dice, “la administración no provechosa deja una pequeña opción a los políticos excepto acudir a la retórica populista y a las estrategias sectarias”. El mal funcionamiento de la burocracia india, lo que significa que el gobierno no es nada sensible a las necesidades de las personas, sino que “genera y refuerza la pobreza y subvierte los esfuerzos para reducirla”, está íntimamente vinculada con la manera en que trabaja la política (vea la página 149; también vea A. Gupta 2012). La reforma en la gobernación, en estas circunstancias, es agudamente difícil; ciertamente requiere la reforma radical en lugar de jugar al mecánico, pero las reformas radicales son difíciles de prever ahora en la India.

La construcción de las políticas social democráticas, como aparece de nuestros estudios comparativos de Escandinavia y de la India, requiere más o menos lo contrario de lo que el departamento de Reformas Administrativas sostiene que es el estado actual de democracia en la India. Ambos en Escandinavia y Kerala, en lugar de la competencia entre los grupos para beneficios proporcionados por el estado, las uniones basadas en amplias coaliciones de diferentes grupos e intereses vinieron juntas durante décadas en la persecución de los derechos universales. Durante los años de formación de la social democracia en Kerala, los partidos políticos izquierdistas construidos de estas coaliciones y la integración política tuvieron lugar desde abajo. Para los periodos largos, la izquierda pudo proporcionar el liderazgo político y así adelantar los intereses de la coalición existente, en lugar de tener que construir una base de apoyo desde arriba.

Con respecto a esto, la experiencia del estado indio de Bengala Occidental, en comparación con eso de Kerala, es instructiva.  Considerando que el partido de izquierda en Kerala se desarrolló en el contexto de una coalición social diversificada, el CPI-M en Bengala Oriental le faltó semejante cimiento y al principio solo construyó el apoyo entre la clase obrera sindicalizada, en gran parte confinada a Calcuta. Fue solamente después de que el partido desarrolló una base rural que ganó la oficina. El partido permanecería entonces en el poder por 34 años, dependiendo en gran medida en la fuerza de apoyo rural que retuvo principalmente a través del patrocinio en lugar de políticas que podrían haber facilitado el desarrollo social democrático. Finalmente, el experimento en Bengala Oriental se derrumbó debido a su dependencia en el patrocinio del partido y la falta de enlaces con organizaciones de la sociedad civil independiente: falló en implementar una transformación duradera de la producción agropecuaria, en los esfuerzos por promover el empleo, se frustró la industrialización intensiva, las necesidades de los jornaleros informales fueron abandonadas, y así el gobierno alienó una parte grande de la base social que, si se unificó, podría haber negociado un pacto social democrático viable con la gran capital internacional.

En Kerala, también, la movilización de apoyo entre grupos de interés particular por los líderes políticos individuales y los partidos, a menudo en competencia entre sí por medio de las relaciones clientelisticas, gradualmente debilitó la política de la social democracia. El intento en la renovación a través de la campaña de planificación de Peoples al final del siglo XX, intentó reconstruir la organización popular independiente, las relaciones estado-sociedad, con la asistencia social y el desarrollo económico sustentable manejados al nivel local, era finalmente infructuoso. Falló en no incluir adecuadamente a las clases medias, contó demasiado en las unidades locales para constituir una coalición de crecimiento amplia, y fue minado por “grandes hombres” políticos y sus intereses particulares de grupos. Desde los años noventa, ha sido más bien la dinámica de neoliberalismo global la que ha dominado en Kerala, generando un alto crecimiento pero también desigualdades, la destrucción medioambiental y el minado del estado de bienestar. La izquierda carece de un nuevo mapa de carreteras.

¿Los desafíos para la social democracia escandinava se abren para la confrontación mundial? 

Mientras tanto en Escandinavia, la socialdemocracia se las arregló para añadir un tercer pacto incluyendo en los años 1950 y 1960 a la clase media y los asuntos feminista en el bienestar público y los derechos basados en las políticas (vea los Capítulos Dos y Nueve). Pero desde finales de los años 1970 los mayores cambios ocurridos estaban principalmente arraigados en la globalización de las finanzas y la producción. Como fue concluido en Capítulo Doce, los socialdemócratas escandinavos han apreciado a la globalización cuando ha significado libertades más extensas y los mercados más amplios, pero ellos se han comenzado a preocupar crecientemente sobre el espacio reducido de maniobra para la política democrática, sobre el debilitamiento del poder del trato laboral, la pérdida de trabajos en los sectores industriales y las altas ganancias de la especulación financiera. Dado, sin embargo, la necesidad de expandirse a los mercados extranjeros, sobre todo en el contexto del desigual desarrollo asiático, no ha habido ninguna alternativa políticamente viable que no sea intentar manejar el ajuste estructural por medio de la gobernación social democrática, más recientemente incluyendo una expansión del mandato social para incluir el desarrollo sustentable. En Noruega cuanto más esto se ha demostrado posible hasta ahora, es nutriendo los contactos internacionales, las condiciones favorables de comercio y el buen manejo de los grandes ingresos provenientes del petróleo. El resultado está en los buenos trabajos y en la asistencia social en la casa, junto con las ganancias estables de las inversiones en la mayoría de cualquiera de los ingresos provenientes del petróleo, a menudo en el contexto del rápido desarrollo desigual. Para abreviar, “la social democracia en un país” (es decir, mientras no haya que fomentar la social democracia en otra parte) ha sido un Proyecto viable gracias a las condiciones excepcionales, que a su vez lo han hecho posible sostener y beneficiar desde los principios del modelo escandinavo. Resta ver si los ingresos provenientes del petróleo recientemente reducidos alterarán esto. Suecia, que representa el caso más típico, ha tenido la mayor dificultad usando al mismo modelo social democrático como cimiento para manejar el ajuste estructural. El espacio político de maniobra para las regulaciones y las reformas han estado reducidos y la desindustrialización ha minado la base para los pactos sociales en crecimiento, la asistencia social y la gobernación deliberativa. Además, hay un creciente conocimiento entre los Social  Demócratas y sus aliados en que, para beneficiarse de expandir los mercados mundiales (así como reducir la gran afluencia de trabajadores inmigrantes y refugiados de regiones cargadas de crisis), hay una necesidad de ir más allá del corto término de promoción de las exportaciones a países con un desarrollo desigual y apoyo selectivo a los sindicatos y otros socios que pueden tener la capacidad de limitar la competencia basada en las malas condiciones de trabajo y el cambio climático mundial. Para abreviar, los socialdemócratas Norteños también deben apoyar el desarrollo social democrático a largo plazo en el Sur Mundial. Pero la pregunta es cómo.

Significativamente, desde 2012, los Social Demócratas suecos han intentado promover un “Acuerdo mundial” sobre las bases de las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el modelo escandinavo. Aún mientras los restos de esfuerzos para integrar parte en el concepto de los gobiernos de actualizar al modelo sueco, el problema principal es ese visto en los resultados de este libro, como los tratos son potencialmente importantes pero son ahora poco realistas en el Sur Mundial. Esto es porque el desarrollo social democrático requiere más espacio de maniobra política y tratos entre los obreros actualmente organizados y los patrones; sus organizaciones son demasiado débiles, y estas no representan a la mayoría de los jornaleros y la clases medias que también necesitan ser involucradas en los procesos viables de cambio.

¿Contra movimiento?

Para abreviar, las experiencias apuntan hasta ahora a los severos desafíos para una política de desarrollo social democrática, a lo largo de las cuatro dimensiones de la organización democrática basada en los amplios intereses populares, los enlaces democráticos entre el estado y la sociedad, los derechos ciudadanos universales y las políticas de asistencia social tanto como las coaliciones, combinando la igualdad y el crecimiento. De muchas maneras, sin embargo, las tempranas experiencias de Escandinavia y de Kerala discutidas anteriormente parecen confirmar los argumentos de Karl Polanyi sobre el contra movimiento que él vio como surgía en respuesta a la persecución del liberalismo económico del siglo XIX y el esfuerzo por hacer realidad la idea del mercado autorregulado (Polanyi 1944). Los contra movimientos involucraron la resistencia en las partes de un juego mucho más amplio de grupos sociales e intereses que aquellos de solo los obreros, incluso en circunstancias de industrialización intensiva del trabajo cuando habían, en comparación con el presente, batallones macizos de más o menos una buena organización de los obreros en un proletariado floreciendo. Como lo vio Polanyi, no solo los obreros sino también los campesinos, las élites de hacendados y fragmentos de las clases medias, entraron juntos en defensa de la sociedad y en el favor de políticas públicas contra los efectos destructivos del liberalismo económico. Es verdad la idea de Polanyi de que para diferentes grupos sociales, respondiendo a las implicaciones de la economía de mercado liberal para su propia efectividad, entrar juntos en la defensa de la sociedad es problemático, pero su énfasis en la importancia de construir una coalición diversificada entre importantes actores en apoyo a la justicia social, que significa provocar el crecimiento económico de tal manera que se obtengan resultados socialmente justos, es ciertamente válido. ¿Hay alguna perspectiva para el desarrollo de tales coaliciones diversificadas y de las políticas públicas, con una orientación social democrática en el presente?

¿Las aperturas en la India hoy? 

La pregunta más importante respecto a la India es esa de si el reciente pasaje, durante la década de gobierno de la Alianza Progresista Unida del Congreso (UPA) entre el 2004-2014, de un montón de comentarios disponibles de la legislación social respecto a la educación, el empleo, la seguridad alimentaria, los esquemas de varios seguros sociales, y los derechos de los moradores del bosque, reflejan el desarrollo de las políticas social democráticas. Ciertamente, bajo la presión de la organización de la sociedad civil llevada por la clase media y de la política, los empresarios individuales (Jenkins 2013), junto con los partidos de izquierda, el gobierno de UPA hizo esfuerzos por combinar las políticas económicas liberales con el aprovisionamiento social más extensivo. Estos importantes movimientos del legislativo no reflejaron la organización popular o un movimiento social de base amplia. Ellos eran más bien el resultado de cabildear, mientras recurrían a las redes informales de empresarios de política particulares, combinado con el activismo judicial. Ninguna “coalición de base amplia o diversificada” estaba envuelta, ni había surgido. Nosotros no estamos sorprendidos; hemos argumentado que las políticas que se han seguido en la India son para proveer el apoyo a la asistencia social para la mayoría excluida de la población, en lugar de respaldar el crecimiento del desarrollo social. Esto se ve bastante claro en el abandono de la educación pública y en la atención a la salud.

Otro reciente desarrollo social democrático que podría celebrarse para representar un impulso social democrático es el surgimiento del Partido Aam Aadmi (AAP), formado a finales del 2012, el que primero tomó la oficina en Delhi en 2013 y entonces ganó una victoria aplastante en 2015. Estos logros estuvieron basados en el éxito del Partido forjando una alianza entre los fragmentos de las clases medias y los pobres activos de la ciudad. El Partido fue formado con la intención de transformar las políticas de la India, reconstruyendo la democracia y animando la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones. Igual hizo esfuerzos notables para construir las estructuras democráticas y practicar las políticas democráticas en su propio funcionamiento. Desafortunadamente, a semanas de su notable victoria en 2015, la capacidad del Partido de movilizar un movimiento y ganar votos estaba en fuerte contraste con su propia débil organización. El AAP parece haber mostrado las posibilidades, por lo menos en la India urbana, para construir una alianza social democrática, pero no ha demostrado la capacidad de encauzar el poder político basado en esta alianza hacia políticas concretas que fomenten el desarrollo social democrático.

Los problemas y opciones en la perspectiva más amplia  

Nuestro punto de análisis comparativo a los cuatro desafíos más importantes que confronta el desarrollo social democrático en países como la India: (I) débil acción colectiva que podría fomentar los pactos entre el capital y el trabajo en crecimiento y el empleo, generando la compresión de los sueldos y políticas de asistencia social alentadoras; (II) el desafío de combinar las inversiones en la modernización y la generación de más empleos, en el contexto de la extensa exclusión del trabajo en el proceso de desarrollo desigual; (III) el problema de ganar apoyo de las clases medias por el impuesto basado en los sistemas de bienestar públicos; (IV) la débil participación de la ciudadanía basada en la mayoría de la población, la cercana ausencia de representación de interés democrático en la gobernación pública, y la pobre capacidad estatal. ¿Estos desafíos son, así como las dificultades ahora enfrentadas en Escandinavia, poco seguros e inaplicables, o cualquier oportunidad de alternativa aparece si estas experiencias son leídas contra las tendencias prometedoras en otros contextos? Tres de estas tendencias se destacan: (I) el sindicalismo social; (II) el forcejeo para los derechos económicos y sociales; y (III) la acción ciudadana por la gobernanza imparcial y los servicios públicos justos.

El sindicalismo social: ¿un contra movimiento al neoliberalismo? 

No hay ninguna duda de que la era neoliberal inspiró a la globalización económica, ha aumentado la desigualdad sobre todo el mundo, o que las vidas y los medios de vida en un número grande personas se ha hecho más precarios. La informalización de las relaciones de empleo ahora se extiende bien dentro de las ocupaciones de la clase media. Polanyi defendería que la “sociedad” está claramente bajo la amenaza de la persecución renovada de la utopía de la economía del mercado autorregulándose, y buscaría un contra movimiento en su defensa. 

El problema esencial aquí, lo que crucialmente restringe el desarrollo de un contra movimiento, es la falta de amplios intereses comunes y colectividades entre actores claves y la falta de políticas e instituciones estado-sociedad para fomentar tales colectividades. Los patrones en diferentes sectores económicos tienen prioridades diferentes. Los empleados de las clases medias están empleados en  sectores diversos y (con tal de que estos sectores estén haciendo bien) tienden a encontrar las soluciones privadas a situaciones precarias y a su seguridad social, educación y las necesidades de salud, en lugar de optar por los sistemas públicos. Lo obreros están también en sectores diferentes con prioridades diferentes.

Hay, sin embargo, algunas señales optimistas en el sindicalismo de comercio de movimiento social. Obreros altamente experimentados tienden a perder el poder del acuerdo, si el número de ellos se incrementa pierden permanente el empleo y los patrones se niegan a negociar. Algunos de estos obreros han vuelto al estado y a la política en función de provocar cambios positivos. Los partidos políticos escuchan a aquellos que pueden demandar la entrega votos. De ahí, la búsqueda de empleos con un alto sueldo es causa común y las amplias alianzas con el empleo del contrato y con los trabajadores del sector informal. Para ganar su apoyo, los obreros experimentados también tienen que pedir otras cosas, como los salarios mínimos más altos y la asistencia social universal; los empleados contratados y los obreros del sector informal comienzan a sindicalizarse también. Esto ha pasado en ocasiones en Brasil, Sudáfrica, Indonesia, e incluso en Nigeria, pero no aparte de alguna organización entre obreros informales, hasta ahora, en gran medida en la India[4]. Aún, las condiciones están también allí en la India, como el CPI-M condujo a que la Central de los Sindicatos del Comercio Indio sea reconocida y como el trabajo informal comenzó a organizarse sobre sí mismo (como fue reportado en el Capítulo Cinco).

¿Pero cómo de consistente es el interés de los sindicatos laborales en las amplias alianzas? Las prioridades compitiendo en partes de algunos sindicatos y de jornaleros agrícolas informales en Brasil, Suráfrica e Indonesia parecen difíciles de superar cuando los sindicatos son el partido más fuerte a la cooperación y muy poco se hace para luchar con el desempleo. En estos casos, como en la India, ha sido particularmente difícil de combinar los intereses de los sindicatos fuertes en los sectores formales y los intereses del gran número de personas fuera de ellos. La indiferencia evidente de Sudáfrica a su problema de desempleo masivo es otro caso trágico en el punto (Seekings 2015); tanto como el CPI-M en Bengala Oriental, el Congreso Nacional africano (CNA) ha disfrutado una hegemonía poco saludable. En Indonesia, es más, donde las estructuras sociales y económicas se están convirtiendo en aumento similares a las de la India, una mayoría de los líderes de los sindicatos mejor organizados (los obreros metalúrgicos) respaldaron la conformación de alianzas más amplias en 2009-14, para ganar una influencia política mayor. Pero en las ocasiones en que ellos creyeron que los políticos particulares y los partidos principales pudieran proporcionar buenos beneficios para “ellos solamente”, ellos escogieron esa ruta.

Lucha por los derechos económicos y sociales 

A pesar de estos desafíos, vemos algunas posibilidades para la movilización diversificada que puede complementar el sindicalismo de movimiento social. Uno está en la dinámica alrededor de asegurar los derechos sociales universales. Una experiencia optimista es la de Indonesia. En 2010-12, el sindicalismo de comercio de movimiento social se combinó con la dirección política poderosa (por políticos progresivos y veteranos) en favor de la legislación del seguro social. Las prioridades arraigadas en las leyes emergentes reflejaron los intereses extensamente compartidos en los derechos sociales, y una dirección colectiva estaba en el lugar. El problema restante en Jakarta era organizacional e ideológico. La demanda para la legislación, que había reunido a muchas organizaciones y movimientos, se vio como la primera parte de una estrategia a largo plazo de eficientes, más comprensivas y transformativas políticas de asistencia social (Törnquist 2014; El Djani et al. 2016). En la India, también, hay un rasgo llamativo del presente que es bastante contrario a la teoría neoliberal, de que los sostenimientos es la responsabilidad de individuos de cuidar su propio bienestar (Harvey 2005), en la inmensa mayoría de los estados están interviniendo cada vez más en la provisión de la seguridad social básica. Durante la última década en la India, los derechos sociales, al empleo, la educación, la comida, y los espacios vitales para los moradores del bosque, habían sido relegados a los no justiciables Principios Directivos de la Constitución India que por fin se han establecido legalmente. Ellos son ahora derechos justiciables. En la India y en cualquier otra parte, la política de tales movimientos para la provisión de seguridad social básica por el estado (en China e Indonesia sobre todo a través de la renovación del sistema de atención sanitaria pública, y en Sudáfrica, México, y Brasil a través de varios programas de traslado de dinero en efectivo) es lejanamente clara. En la India, como defendimos antes, ellos no se han manejado por movimientos sociales diversificados. Más bien, ellos han resultado del cabildeo llevado por las campañas la clase media y por la intervención de empresarios de políticas individuales influyentes, combinado con el activismo judicial, en lugar de haberse manejado por los movimientos sociales. Una explicación es que el estado tiene, con un poco de repugnancia, cedido a grupos de presión en la sociedad civil, fuera del miedo de las acciones posibles de las masas de trabajadores pobres, quienes podrían convertirse en “las menos dañinas clases” del siglo XIX de Europa. Esta es la sugerencia de Partha Chatterjee (2008). Otra opinión, expuesta M. Vijayabaskar (2011), es que estas intervenciones tienen el efecto de quitar la responsabilidad de la reproducción de trabajo del capital. Por consiguiente, todos ellos están a favor de la agenda capitalista neoliberal. Los políticos pueden principalmente (como ellos tienen en Tamil Nadu) proporcionar el seguro social básico a jornaleros que son requeridos por inversores en sectores de salarios bajos, tanto como a aquéllos que han sido marginalizados, mientras al mismo tiempo están ayudando con el entrenamiento de élite para los sectores modernos que deben competir en base a la alta productividad/valor agregado. 

Las dos vistas ni están en oposición con cada una ni son incompatible con la vista Walton (2011) que “Un derecho basado acerca de algunas atracciones intuitivas como una alternativa a un sistema gubernamental discrecional que parecería ser mucho más propenso al patrocinio”. La pelea para afianzar los derechos básicos de las personas como ciudadanos, en lugar de la política de clase, puede ser de una manera delante, tanto como Polanyi defendió que era el caso en los siglos XIX y principios del XX. Este no es el final de los sindicatos y los intereses organizados, pero ellos necesitan vincularse con el pobre activo de las ciudades y las masas de la clase media, e incluso las masas de las personas rurales laboralmente activas, además de tantos de quienes cambian entre el pueblo y el campo, y así hallar la causa común como ciudadanos y haciendo más que programáticas demandas selectivas sobre el estado ejerciendo presión hacia el desarrollo democrático. Es verdad que las perspectivas para la social democracia en la India dependen substancialmente en si más o no más patrones se convencen de la importancia de inversión en los derechos del ciudadano y varias políticas de bienestar como medios extremamente importantes para mejorar la productividad, la flexibilidad, y la calidad del trabajo que está desesperadamente carente en la actualidad en el país. La India es razonablemente considerada un país de “excedente de trabajo”, aún muchas empresas informan escaseces de trabajo empleable. El bienestar básico y los trabajos públicos significantes para el pobre pueden sin embargo fomentar su capacidad política, generar más consumo, y pueden reducir la resistencia contra la modernización necesaria de la economía. Como lo señalado en el Capítulo Diez, la asistencia social pública para los obreros relativamente privilegiados, también, es una condición previa para una mayor igualdad en los sueldos y (si hay seguro de desempleo público decente) reduce la necesidad por las condiciones de empleo rígido, que a su vez tiende a aumentar las inversiones que generan más trabajos. De forma semejante, la educación públicamente financiada para trabajadores calificados y, por ejemplo, ingenieros, es otra ruta hacia una mayor igualdad en los sueldos y hacia más inversión. Equitativamente importante, hace que las clases medias se interesen en las políticas de asistencia social.

Como fueron descritas temprano, tales políticas revocan los finales del 1920 en Escandinavia, cuando los social demócratas optaron por medidas de bienestar para las personas a través de los gobiernos estatales y locales (Capítulo Nueve), combinadas con la participación corporatista democrática a través del interés basado en los movimientos, pavimentando el camino para las amplias alianzas y la administración pública fidedigna (Capítulo Siete). Con respecto a esto, es importante que haya indicaciones ahora, en por lo menos algunos estados indios, de que las apelaciones programáticas para los votantes, como lo opuesto a la movilización del clientelismo, se está haciendo más significante (Feudo 2013; Wyatt 2013).

Pranab Bardhan, sin embargo, ha destacado los desafíos adicionales para los derechos indios basados en enfoques.  Mientras la estructura de reparto pública para su aplicación permanece débil y corrupta como es ahora, la promulgación de derechos permanecerá hueca y eventualmente podría dar lugar al cinismo en un futuro. Construyendo un movimiento social amplio que exija una provisión efectiva de tales derechos requerirá un movimiento muy claro fuera del patrocinio selectivo para familias que tienen éxito asegurando la etiqueta de estar “BLP” (bajo de la línea de pobreza) a programas diversificados que proveen bienes públicos, y lejos de dirigirse a los programas universales (los cuales son mucho más probables de dirigir el apoyo político de vital importancia de las clases medias). Esto se hará posible, según Bardhan sugiere (en Capítulo Once) para retirarse “de proveer alimentos subvencionados para una población designada a través de un enormemente malgastador y corrupto programa público ..  , o fuera de asegurar la seguridad del trabajo para un número pequeño de obreros organizados.. a los “derechos ciudadanos” universales (es decir, salud, educación, y albergue) aplicable no solo a los obreros del sector formal, sino también a los inmensos números en el sector informal. Una canasta de políticas para proveer tales derechos ciudadanos podría ser consolidada, defiende Bardhan, en parte acuchillando los grandes subsidios (tanto el explícito como el implícito) que actualmente van saliendo bien (sumando, según algunos estimados, a aproximadamente el nueve por ciento de PIB) y a través de las reformas del impuesto (algunas de ellas esperadas desde hace tiempo). Y hay una gran oportunidad de que los patrones aceptarán estos tipos de políticas sociales productivas que selectivamente implementan las “dádivas”.

La acción ciudadana para la gobernación imparcial y justos servicios públicos 

Los mecanismos para asegurar la transparencia y la responsabilidad construidas dentro de la reciente legislación de derechos sociales de la India, establecen medios de representación y de participación política fuera de aquellos de la política electoral. Esto es otra condición de vital importancia para el desarrollo de la política social democrática. De hecho, son los enlaces potenciales a la tercera tendencia prometedora a la que nosotros queremos llamar la atención hacia: las acciones para la gobernación imparcial y mejores servicios públicos.

El primer enlace se relaciona a las “reformas de gobernación”. Hay una tensión definida, en el caso indio, entre la aserción de derechos por o de parte de los ciudadanos, por un lado, y el idioma de los “beneficiarios”, los “clientes”, y los “usuarios” que el gobierno a menudo prefiere (que claro, implica la asignación selectiva de beneficios). Hay aún un caso a ser realizado, sin embargo, para la vista que la nueva agenda de derechos constituye, por lo menos en parte, a lo que Merilee Grindle (2000) se refiere como “reformas audaces”, reformas que “cambian como mismo los problemas públicos son formulados y resueltos, alteran los métodos a través de los cuales los actores políticos calculan el costo-beneficio del comercio y las relaciones de reconfiguración entre varios grupos sociales y la vida política”. El aspecto más audaz de la nueva agenda de derechos de la India es la “reforma de gobernación” que trae consigo, a través de los mecanismos proporcionados para dentro de la legislación que se diseña asegurar la responsabilidad, la transparencia y la sensibilidad gubernamental. Esta es la importancia particular del Derecho al Acto de Información del 2005 y de las cláusulas de la transparencia en otras partes de la nueva legislación: ellos animan la movilización de las personas a sostener al estado para considerar y exigir sus derechos ciudadanos, a través de tales medios como el instrumento de un Sunwai del Jan (el oído público[5]). Los políticos y funcionarios están ciertamente resistiéndose a las demandas que la legislación hace sobre ellos con respecto a la transparencia y la responsabilidad, pero no hay ninguna duda de que promete cambiar las relaciones de individuos y de grupos sociales con el estado, y para traer la promesa de la ciudadanía universal contenida en la Constitución de la India más cerca a la realidad. Si sí o no, esta promesa se implementará por supuesto para ser vista, pero aquí hay puntos importantes de influencia política.

El segundo eslabón entre las luchas por los derechos sociales y la buena gobernación es que la realización de las demandas de los derechos sociales requiere la existencia de servicios públicos decentes, que llaman a una mejora considerable en la capacidad estatal. Dos argumentos y movimientos bastante diferentes abordan este problema: uno apunta a la importancia de las reformas administrativas; el otro tensa el papel de la acción democrática desde abajo. El logro de una social democracia exitosa en Escandinavia en el siglo XX estaba en parte basado en las reformas de gobernación a mitad del final del siglo XIX, delante de la democracia liberal y el reino de la social democracia. Bo Rothstein (2011) ha defendido que el estado sueco, el que al nivel central se había caracterizado por altos niveles de corrupción e incompetencia, radicalmente se transformó a través de un “gran estallido” de reformas administrativas y educativas: un número grande de medidas se llevaron a cabo más o menos simultáneamente. En el Capítulo Siete, sin embargo, mientras Torsten Svensson nota la importancia de la aplicación de varias reformas administrativas y educativas al mismo tiempo, él llega a una conclusión diferente sobre lo que los hizo y la confianza emergente en la posible gobernación pública. Realmente, las reformas eran incrementales, y tenían raíces profundas en la autonomía local pre-democrática y la ciudadanía activa entre lo mejor fuera de las clases, incluyendo los granjeros. Con la rápida industrialización y urbanización (como también fue mostrado por Hilde Sandvik en el Capítulo Cuatro) había una necesidad de escalar a la gobernación local y a los arreglos de seguridad social a través de varios movimientos de autoayuda en la esfera pública ensanchada, y a los niveles regionales y nacionales del estado en consulta con los grupos de interés poderosos. Estos desafíos no fueron eficazmente manejados, sin embargo, hasta que los Social Demócratas ganaron el poder y fomentaron la representación adicional en la gobernación pública de obreros y otros quienes previamente habían sido marginados. En pocas palabras, había una combinación de reformas desde arriba y un compromiso desde abajo.

Semejantemente, las recientes experiencias indias muestras que hay alguna razón para ser optimista sobre la reforma de gobernación democráticamente inspirada. N. C. Saxena defiende en el Capítulo Seis que “el levantamiento de la clase media”, junto con una prensa libre, el activismo judicial y la acción de la sociedad civil, han surgido como un gran factor correctivo en el uso arbitrario del poder ejecutivo. Pero Saxena también piensa que estas presiones democráticas para la reforma de gobernación son más efectivas en el nivel central en la India (de donde ha venido la legislación extraordinaria de derechos sociales de la India) y que ellas no son tan fuertes en los Estados, donde se les necesitan mucho más. Por consiguiente, él defiende que hay una necesidad constante por la presión externa en los Estados del gobierno central. El gobierno central ha implementado recientemente reformas administrativas que se desea que verifiquen el gran problema de los frecuentes traslados burocráticos y las tenencias limitadas que han jugado estragos con organizaciones públicas en la India. Los Estados han resistido estas reformas. La mayoría de los Estados también han estado de pie en el camino del fortalecimiento del gobierno local, el que Saxena agrega, que debe estar más involucrado en el sector social y tiene el derecho de recaudar impuestos. Los Estados también se resisten a la implementación del tipo de responsabilidad exterior que es tenida en cuenta a través, por ejemplo, de la institución del Sunwai de Jan, discutido anteriormente. Con respecto a estas vitalmente importantes reformas, y otras, hay una necesidad de un gobierno al centro que está deseoso de ejercer presión sobre los Estados, en respuesta a la acción ciudadana democráticamente manejada.

Con respecto a la democráticamente inspirada reforma de gobernación, es importante recordar los requisitos previos para la reforma anti-corrupción de Escandinavia y para la cooperación del estado-sociedad, a través de la representación de intereses democráticos corporatistas, que ayudaron a construir la confianza en la gobernación pública. Esto no solo incluyó las reformas administrativas anteriores, sino también la amplia organización democrática de intereses con los que el estado podría cooperar. Y hay ejemplos importantes de similar acción ciudadana democráticamente manejada en la India, no solo por parte del pobre activo, incluso los campesinos pobres y tribus, así como agobiados ocupantes y vendedores, y millones de moradores de barrios bajos, sino también de las masas de las clases medias, e incluso de empresarios que tienen intereses en las instituciones públicas ordenadas y predecibles. En la India, estas demandas se han articulado últimamente por el Partido Aam Aadmi (AAP). En Indonesia, la segunda democracia más grande en el Sur Global, ellos se detuvieron detrás del manejo popular que finalmente hizo Joko “Jokowi” Widodo el presidente del país en 2014 (Törnquist 2014; El Djani et al. 2016)[6]. Un racimo de casos bien conocidos incluye el presupuesto participativo en Brasil y los esfuerzos en Sudáfrica y Kerala al construir el envolvimiento popular en la gobernación descentralizada.

También hay desafíos de políticas social democráticas de gobernación imparcial y justos servicios públicos. En la India, el AAP se ha enfocado exclusivamente en los problemas de gobernación y la necesidad de la participación popular, mientras evita los problemas de desigualdades socioeconómicas, los vínculos entre la corrupción y la acumulación primitiva del capital, e incluso la construcción de estructuras democráticas del partido. Como en el caso de presupuesto participativo en Brasil, hay un riesgo obvio en que el énfasis en los problemas de gobernación y participación es adelantado por actores y movimientos con las agendas completamente diferente de aquellos de la social democracia (Melgar 2014). Otro problema común parece ser la coordinación y el escalamiento de las instituciones locales de “buena gobernación” y participación a los niveles regionales y nacionales. Como claramente se ilustró en el Brasil contemporáneo, raramente ha sido posible aplicar la práctica participativa en la lucha contra la corrupción, fomentando la mejor representación, y negociando las prioridades sociales y económicas en contextos más grandes. Ellos se han convertido más bien en las políticas de gobernación populistas y reuniones ineficaces con líderes seleccionados de la sociedad civil[7]. El nuevo presidente indonesio, Jokowi, y los movimientos populares detrás de él, pronto se vinieron contra exactamente los mismos problemas o aún más serios, dado a su falta de organización política (el Djani et al. 2016). En Kerala, el problema mayor era  cómo combinar la corriente principal las instituciones democráticas liberales de elecciones, la administración pública y la labor de influencia o cabildeo con nuevas vías para la participación más directa de organizaciones de intereses varios, el vecindario y grupos de beneficiarios (como discutimos en Capítulo Tres). En muchos casos, la dominación de un partido se ha vuelto un estorbo severo en el futuro, como en Sudáfrica y el Oeste de Bengala (Heller 2013).

Estos problemas críticos involucran la organización, la ideología, y el desarrollo de la política. Esto hace las discusiones sobre las varias maneras de promover y diseñar las conexiones entre el estado y la sociedad civil cada vez más relevante. Las experiencias escandinavas son principalmente sobre la cooperación, por un lado, entre gobierno nivelado local, regional, y centralmente que se hizo cada vez más necesaria con la revolución industrial y la urbanización (Capítulos Cuatro y Siete), y por el otro, entre los gobiernos centrales, locales y organizaciones de interés (Capítulo Siete). Las formas institucionalizadas de cooperación del estado-sociedad civil también han incluido a las minorías importantes y a importantes empleadores y expertos, y a otros quienes si no, habrían salido perdiendo en el contexto de la democracia liberal mayoritaria, y podrían haber intentado pervertirlo entonces. Estas formas institucionales pueden proporcionar alguna inspiración en la discusión india sobre la reforma de gobernación democrática y la ciudadanía activa.

Hacia una conclusión: un guion al revés

Como argumentamos al principio de este capítulo, el desarrollo económico desigual se combinó con la democratización imperfecta y la posición de gobernación en el camino de la política del desarrollo social democrático. Esto significa que hay pocas aperturas inmediatas para el tipo de pactos sociales encima de la productividad, la asistencia social, y la gobernación deliberativa que evolucionaron en los corazones de la social democracia. La organización unificada entre jornaleros y empleadores les está faltando y es difícil de generar suficientes nuevos trabajos exclusivamente por medio de las inversiones en la modernización. Las clases medias prefieren a menudo los arreglos de bienestar social privado en lugar de los públicos. Y la ciudadanía activa, el interés democrático basado en la representación y la capacidad del estado están todos pobremente desarrollados. Aún puede haber aperturas alternativas y sucesiones. 

La tentativa de cómo esto puede ser, la conclusión general más interesante de nuestros estudios es que las tres tendencias (de sindicalismo social, acciones para los derechos, y las demandas por la gobernación imparcial) podrían juntarse por medio de alianzas de manera que sean más amplias que aquellas basadas en acciones del sindicato por un lado o de campañas de gobernación por el otro. La convergencia puede evolucionar en el contexto de la lucha por el ciudadano y por los derechos laborales, y por las agendas de bienestar, así como por la decisión democrática de hacer e implementar estos derechos y esquemas.

Comparado con Escandinavia, esto es un guión al revés. En Escandinavia, el estado fue razonablemente eficiente; tanto el capital como el trabajo fueron suficientemente unificados y bastante bien organizados para negociar los pactos en la compresión del sueldo, mientras fomentaban inversiones y  nuevos trabajos; mercados de la exportación favorables ayudados a generar trabajos lo suficientemente rápido; y, una vez con mayor igualdad en los sueldos empezó a habilitarse la inversión más rentable en la modernización, el amplio apoyo a favor de las políticas de bienestar se hizo políticamente viable. En contraste, en países como la India con débiles colectivos de actores y gobernación, la secuenciación puede ser casi lo contrario. El punto de entrada puede ser más bien las alianzas amplias para los derechos relacionados a lo social y al trabajo, además de la gobernación imparcial. La mayoría de los actores fragmentados están interesados en estos derechos, lo cual hace pensar en un potencial para la emergencia de alianzas amplias. La mayoría del trabajo informalmente empleado así como las clases medias cada vez más numerosas experimentando la precariedad necesitan que sus derechos sociales básicos sean llevados a cabo. Si ellos tienen éxito en este esfuerzo político básico, entonces ellos se volverán probablemente menos resistentes a las demandas de la modernización económica; en respuesta a los obreros bien acomodados (beneficiándose de los derechos sociales universales) son más probablemente para reducir sus reclamos por los sueldos más altos posibles y la protección rígida del empleo que sostiene el trabajo que genera las inversiones. Similarmente, las clases medias aspirantes y sus empleadores necesitan apoyo público para un entrenamiento avanzado y educación en particular, para una vida mejor y abstenerse de los sueldos privilegiados (que dificultan el crecimiento social democrático), pedir más y mejor asistencia social pública y buscar maneras medioambientalmente amistosas de aumentar su estándar de vida.

Tales alianzas extensas no son completamente nuevas y únicas. En varios aspectos la idea trae a la mente las amplias alianzas que Polanyi señalaba y que evolucionó tanto a finales los años 1920 y el comienzo de 1930 en Escandinavia, como a principio de 1930 en Kerala, independientemente de los diferentes niveles de desarrollo industrial y la calidad de las instituciones públicas. En el contexto actual de la globalización, sin embargo, las alianzas amplias y los esfuerzos por fomentar el desarrollo social democrático en países como la India requieren de la cooperación internacional entre los partidos de ideas afines. Incluso aunque el espacio anterior de maniobra para los partidarios del no alineamiento, dadas las circunstancias de rivalidad entre las superpotencias no está fuera de alcance, hay una posible apertura. Esto se basa en el hecho de que (como se muestra en el Capítulo Doce) solo ha sido posible sostener la social democracia en un país, bajo quizás las condiciones excepcionales temporales de los altos ingresos provenientes del petróleo en Noruega, no en el caso más típico de Suecia. La lección mayor de este caso escandinavo, entonces, es que sacar beneficios de la expansión de los mercados del mundo (y evita la gran afluencia de inmigrantes y refugiados) puede ser necesario para apoyar el desarrollo social democrático en el Sur Global.


[1] Cuál análisis comparativo reciente sugirió ser especialmente propicio.

[2] La agricultura, por supuesto, ahora aporta solamente aproximadamente el 15 por ciento del GDP de la India, pero el sector todavía cuenta con el 50 por ciento de la fuerza laboral. Más del 30 por ciento de las familias rurales no poseen tierras en absoluto; otro 30 por ciento posee menos de 0.4 hectáreas. Aproximadamente el 70 por ciento de las tierras son incapaces de “suministrar suficiente trabajo o ganancias para ser un medio de vida principal de las familias” (Hazell et al.., Dar en Corbridge et al.. 2013: 83).

[3] Vea, ejemplo, Jeffrey et al.. (2008) en el poder de los Jats de Uttar de historia de vaqueros Pradesh.

[4] Vea Bull (2013) y el Capítulo uno.

[5] La institución del Sunwai de Jan es discutida en: Jenkins y Goetz (1999). Solo cómo amenazar un Sunwai de Jan puede ser para políticos y funcionarios es mostrado en dos informes de eventos en Rajasthan: “Violencia y amenazas ofrecen un gobierno a sus rodillas”, el Hindú, 16 diciembre 2009; y “Los choques de sistema hacia atrás”, el Hindú, 17 diciembre2009.

[6] Jokowi no sólo simbolizaba una crítica a las políticas de hombres fuertes centralistas, sino también a las negociaciones locales en áreas urbanas en aumento caóticas e ingobernables entre, por un lado, los negocios y las clases medias que quisieron parcelas para operaciones comerciales y espacios a ciudades más limpias, y por el otro, las clases subordinadas que fueron amenazadas con ser desposeídas de la tierra, albergue y sustento.

[7] Cf. Baiocchi et al. (2013), Braathen y Kasahara (2014).

*TOMADO DEL LIBRO REINVENTANDO EL DESARROLLO SOCIAL DEMOCRÁTICO

SOBRE LOS AUTORES

( 336 Artículos publicados )

Centro de Estudios sobre el Estado de Derecho y Políticas Públicas

Reciba nuestra newsletter

Haz un comentario