La propuesta ofrece una vía para alcanzar una institucionalidad democrática en Cuba desde el menor, menos costoso y más factible cambio posible dentro de la Isla, pero debe enfrentarse a un contexto muy complejo, que sólo podrá ser superado con un gran compromiso por el cambio y la asunción de sus riesgos por parte de una mayoría de los involucrados y de la sociedad cubana transnacional.
La propuesta de Ley Electoral Provisional para Cuba, presentada por el Centro de Estudios «Cuba Próxima», es un sólido punto de partida para enfrentar un reto tan significativo y complejo como encaminar a la sociedad cubana hacia una institucionalidad democrática. Es una propuesta pragmática, que busca iniciar un cambio con las menores transformaciones posibles y que conduzca a un cambio estructural y pautado hacia la democracia.
La fortaleza de la propuesta radica en establecer los cimientos institucionales para elecciones libres y competitivas. Para ello, hace énfasis en aspectos como la inclusión ciudadana, permitiendo la auto nominación para los cargos, algo que marcaría el fin de un largo período de «comisiones de candidatura», que han operado, en definitiva, como filtros de lealtad política e ideológica para ejercer el poder en la Isla.
Además, la propuesta prioriza la divulgación de las agendas electorales de los diferentes actores políticos, la precisión necesaria en los registros de electores y la claridad en cómo resolver los conflictos derivados del proceso. La propuesta pone un énfasis imprescindible en la transparencia y supervisión internacional, un aspecto fundamental para considerar si esta alternativa fuera aceptada por la mayoría del espectro político cubano.
En los puntos débiles de la propuesta se encuentran también las claves para avizorar qué apoyo puede reunir entre las diferentes posiciones políticas. En primer lugar, sería necesaria una reforma constitucional, que se desarrollaría, al menos en uno de sus escenarios, bajo el control del Partido Comunista de Cuba. ¿Qué métodos se podrían emplear para conseguir que esto ocurriera? La respuesta a esta pregunta determinará en gran medida el respaldo que obtendría una propuesta así. El escepticismo sobre un cambio realmente democrático por parte de la élite política cubana, y no una fachada electoralista que acabe dando ventaja a quienes hoy detentan el poder sobre todos los demás, será un punto determinante.
La ausencia de instituciones democráticas previas y de una sociedad civil articulada, que pueda funcionar también como árbitro social y contrapeso para que el proceso sea conducido de manera justa y apropiada, augura mayor fricción entre los propios actores políticos en una sociedad profundamente polarizada. Este es un contexto que, no obstante, ninguna propuesta sobre el futuro de Cuba podrá evadir.
En conclusión, la propuesta ofrece una vía para alcanzar una institucionalidad democrática en Cuba desde el menor, menos costoso y más factible cambio posible dentro de la Isla, pero debe enfrentarse a un contexto muy complejo, que sólo podrá ser superado con un gran compromiso por el cambio y la asunción de sus riesgos por parte de una mayoría de los involucrados y de la sociedad cubana transnacional.
SOBRE LOS AUTORES
( 5 Artículos publicados )
Reciba nuestra newsletter
Buenas tardes, mi nombre Hector Danilo Pompa Dominique Ing. y con estudios de Lic. en Turismo y algunos cursos mas . Vivo en Bs As. Argentina, desde hace ya 35 años casi la mitad de mi vida, aqui algo he aprendido de Democracia y cambios de gobiernos y de coaliciones y paridos politicos, tambien he sido militante de algunos de ellos, generalmente en el centro izquierda y el centro , no soy amigo de los extremos, aunque tambien se aprende de ellos. Solo quiero acotar respecto a lo que expresa el autor. Me resulta dificil entender que los dinosaurios que gobiernan Cuba puedan tener en cuenta este deseo de Ley electoral tal como lo expresan los mismos deseos de los autores. Una sociedad fallida de un pais fallido con un gobierno para nada representante de la nacion y si de sus militantes que son minorias politica en todo sentido y que actuan como cotorras amaestradas al servicio y mandato de sus superiores que forman una elite…. Entonces compatriotas no veo la manera de que se pueda hacer una ley en Cuba sin antes realizar un cambio de gobierno o un entendimiento con esos totalitarios del poder. Sabemos que Dictaduras como la cubana, la Venezolana y la Nicaraguense, no entienden de democracia, ni de pluralidad. Asi que los dejo con lo acontecido con la amiga y Dra. Alina Lopez Barbaro y el editoral horrible del Diario Gramma respecto a su salida por expulsion de la UNEAC Matanzas. Queda claro, que esa institucion esta al servicio del regimen y no de sus asociados y que son muchos los amanuenses en ella, que disccernir con autonomia y discentir no es admitido por la institucion ya que reciben ordenes directas del partido comunista y del gobierno cubano, organismos que no estan a favor de la nacion cubana y si a favor de la clase dirigente que ha usurpado los destinos de la nacion cubana.
Reciban mis saludos cordiales
HDPD