Este documento es un programa político, económico, social y jurídico que pudiera servir como guía en un proceso de transición democrática en Cuba. Se ha repetido mucho en los últimos años que carecemos, en el espacio público cubano, tanto en el tangible como en el virtual, de propuestas de transformaciones identificables por la población cubana como posibles soluciones a sus problemas reales.
El Centro de Estudios sobre el Estado de Derecho, «Cuba Próxima», hizo público el pasado 18 de septiembre el documento titulado «La Cuba que queremos».
Este documento es un programa político, económico, social y jurídico que pudiera servir como guía en un proceso de transición democrática en Cuba. Se ha repetido mucho en los últimos años que carecemos, en el espacio público cubano, tanto en el tangible como en el virtual, de propuestas de transformaciones identificables por la población cubana como posibles soluciones a sus problemas reales.
«Cuba Próxima» entrega un documento coral, como casi todos los trabajos que emprende, que es él mismo un esfuerzo de conciliación ideológica y política, en busca de mejorías para la vida cotidiana de los cubanos y cubanas y para eso hemos producido un documento claro y preciso sobre lo que puede ser Cuba.
Creo que lo que caracteriza el programa de «La Cuba que queremos» es la responsabilidad con Cuba y los cubanos, el compromiso con el futuro inmediato y mediato de nuestro país, la seriedad a la hora de pensar los problemas de la patria y la amplitud de miras en el momento de buscar soluciones a los dilemas acumulados por décadas.
El resultado es un documento que prioriza la democracia como método y como derrotero político, la república como forma de gobierno que contendría mejor a la democracia, los derechos humanos, como estandarte de la libertad humana individual y colectiva, que nos debemos, el estado de derecho, como marco legal e institucional de la democracia, la república y los derechos humanos, y la justicia social, como suelo y horizonte donde construir todo lo anterior.
Considero que «La Cuba que queremos» es un documento, además, a la altura de los problemas de la humanidad más allá del contexto cubano. Es una propuesta que no se olvida ni desconoce el contexto internacional en que nos debatimos como nación y por eso se siente un aliento de humanismo y comprensión cultural universalista, antes, durante y después de nuestros propios asuntos.
Finalmente, creo que «La Cuba que queremos», es una propuesta a la altura de la cultura cubana, que hace justicia a lo que Cuba ha significado en la historia de la humanidad, que asume e incorpora teorías y prácticas políticas de lo más avanzado de las experiencias democráticas en el mundo y que devuelve a nuestra gente la sensación de que se piensa en ella con respeto y por qué no, con devoción.
SOBRE LOS AUTORES
( 12 Artículos publicados )
Reciba nuestra newsletter
Es un trabajo que da esperanza ,cada cual aporta ,lo bueno de si para la futura construcción de lo que es mejor para todos.Cuna no está muerta,vive dentro de cada uno de nosotros.