La democracia es global. La construyen los ciudadanos. La construyen aquello líderes que comprometen su tiempo, sus esfuerzos, sus recursos, y a veces su vida para lograrla
Respuestas de Jorge Ignacio Domínguez al dossier de Cuba Próxima titulado «La democracia siempre deberá reconquistar los Derechos Humanos, el pluralismo político y el bienestar de las sociedades», coordinado por Roberto Veiga González, en el que también participan Peter Hakim, Gerardo Arreola, Michel Fernández y Sergio Bitar.
1- ¿La democracia como ideal conserva la fuerza de otros tiempos? ¿Qué la favorece y qué la obstaculiza?
La democracia siempre ha sido imperfecta, desde su primera descripción y su crítica por Aristóteles en la Antigua Grecia. El concepto de democracia usualmente requiere un adjetivo. Una democracia puramente mayoritaria le permite a una mayoría aplastar los derechos de las minorías. Una democracia constitucional, por tanto, suele exigir una carta de derechos que limite el ejercicio de un poder legítimo por parte de la mayoría. Una constitución que se adhiera al concepto de una democracia liberal suele incorporar poderes autónomos en el Estado, es decir, un ejecutivo, un parlamento, y un sistema judicial que incorpora un tribunal constitucional; este último podría demorar, dificultar, o impedir que una mayoría parlamentaria viole los derechos de las minorías.
Regímenes autoritarios se basan a veces en una tradición dinástica (Arabia Saudita, Chad, o Corea del Norte en nuestros días), a veces en la fuerza mediante golpes o imposición militares (Tailandia, Mali), a veces en una victoria electoral mayoritaria (Turquía bajo Erdogan). En los casos de autoritarismo que emerge de una elección, suelen las elecciones después de la primera depender en trampas en el sistema electoral (Venezuela, Nicaragua), por lo que el imperio de la fuerza llega a caracterizar estos casos.
La democracia siempre ha sido y sigue siendo atractiva porque permite el ejercicio del poder legitimado por la ciudadanía. La democracia constitucional y liberal siempre ha sido y sigue siendo atractiva para las minorías políticas, que a veces son también minorías étnicas, religiosas, o territoriales.
La democracia usualmente requiere el desarrollo y la aceptación de normas de comportamiento político que facilitan la aplicación de la constitución. Eso es importante tanto entre los gobernantes como en la ciudadanía – culturas democráticas en la práctica. Una norma fundamental es la subordinación de las fuerzas armadas a los poderes civiles, y la proscripción de cualquier intento o sistema de partido único.
Un reto de la práctica democracia siempre ha sido y sigue siendo el intento de la mayoría de reducir la capacidad de las minorías de proteger sus derechos, lo que a veces deviene en el abuso y el paso de la democracia a una forma de autoritarismo.
Un dato simple del atractivo de la democracia es que los regímenes autoritarios insisten que son sistemas políticos democráticos. Cuba es un típico ejemplo.
2- ¿Cuáles fuerzas políticas y lideres actuales se posicionan a favor de la democracia? ¿Qué caracteriza este quehacer?
La democracia es más probable cuando existe una pluralidad de intereses, de formaciones sociales y económicas, y de criterios políticos. Usualmente florecen solamente en economías de mercado. Su riesgo es cómo limitar el poder económico en una economía de mercado para que florezca también una sociedad civil autónoma, una capacidad del Estado para impedir monopolios sin regulación, y una tolerancia y aceptación de la discrepancia política. Para esto último, es menester lograr la existencia de medios masivos de comunicación que disfruten de libertad de expresión y protección frente al abuso por parte de quienes gobiernen. Suelen también las universidades favorecer el clima intelectual y político que permita la diversidad de idea y de acción. El desempeño de una democracia mejora si el Estado posee la capacidad y el apoyo político para adoptar una política fiscal que reduzca desigualdades, provea transferencias monetarias a los más necesitados, y promueva políticas sociales que sustenten una democracia social.
3- Algunos consideran que los demócratas del orbe -con independencia de la ideología que posean- deben defender a escala global, por ejemplo, el desarrollo de las garantías a los Derechos Humanos, una educación humanista y capaz de formar ciudadanos y trabajadores, la evolución cualitativa de la representación política, la cooperación para un desarrollo económico capaz de un bienestar cada vez más equitativo, y una relaciones internacionales orientadas hacia la distensión, la concertación, la cooperación y la paz. ¿Qué opina usted?
Un demócrata debe apoyar la democracia y las garantías de los Derechos Humanos en cualquier parte del mundo. Debe asistir para lograr la profundización de la cultura democrática y en el fortalecimiento de las instituciones pertinentes. Debe respaldar a gobiernos que actúen consistentemente con estos criterios.
Sin embargo, es menester reconocer que no es posible para un gobierno democrático actuar como deber hacerlo una persona. Gobiernos democráticos requieren relaciones con gobiernos que no lo son. En muchos casos, deben otorgar prioridad a otros objetivos, tales como el mantenimiento de la paz. Pueden intentar, además, de inducir cambios que avancen las posibilidades de democracia y un mayor respeto hacia los Derechos Humanos en países bajo regímenes autoritarios. La experiencia de la Unión Europea en Europa central y oriental, antes y después de auto titularse así, ha sido un buen ejemplo, a pesar de los retos que persisten en una «autocracia electoral» tal como Hungría.
4- ¿Cuánto contribuyen a un mundo democrático, de prosperidad y paz, los actuales think tank, los sistemas educativos, las artes y la prensa?
Hay think tanks de todo tipo. Los hay que asesoran a dictadores para fortalecer su poder y mejorar la eficacia de sus decisiones. Los hay que apoyan la participación ciudadana en su mayor amplitud posible. Los hay que promueven los Derechos Humanos, el desarrollo de un Estado de derecho, y la autonomía y eficacia de los tribunales de justicia.
Los think tanks no son de por sí entidades democráticas. Nadie los elige. Son instituciones sin fines de lucro financiadas por gobiernos, fundaciones, empresas, y donaciones individuales.
Hay que considerar su valor según sus acciones a lo largo del tiempo así como en coyunturas específicas.
Los sistemas educativos y la prensa tampoco son automáticamente democráticos. La educación puede enseñarnos cómo ser más eficaces para odiarnos. La prensa puede estimular la difamación, el odio, y los repudios.
Sin embargo, tanto la educación como la prensa son imprescindibles para desarrollar, fortalecer, y consolidar un régimen democrático. El reto público y cívico es cómo orientarles hacia un «Norte» democrático, respetando necesariamente su autonomía.
5- ¿Cómo favorecer hoy el desarrollo de una Sociedad Democrática -local y global a la vez-?
La «democracia global» es una fantasía. La Asamblea General de Naciones Unidas, por ejemplo, se constituye de un voto por cada país miembro, al igual que ocurre en sus comisiones. La votación parece ser democrática pero lo otorga un mismo voto a los regímenes más represivos al igual que a los más democráticos. La «democracia» en organizaciones internacionales es solamente aparente.
La democracia es global. La construyen los ciudadanos. La construyen aquellos líderes que comprometen su tiempo, sus esfuerzos, sus recursos, y a veces su vida para lograrla. Se construye mediante instituciones, que representan y al igual garanticen la pluralidad social y política de la nación. Requiere instituciones autónomas en el seno del Estado, entre otras un parlamento y un tribunal constitucional. Requiere el diseño de un poder ejecutivo que sea al mismo tiempo capaz de gobernar y responsable frente al parlamento y la ciudadanía. Requiere el derecho universal al voto, sin coacción, corrupción, en elecciones libres y competitivas, que permitan la creación de diversos partidos políticos que compitan sin cortapisas por parte del Estado. Requiere el control civil de las fuerzas armadas. Prohíbe la identificación de la nación con un solo partido político. Y se sustenta de una cultura democrática que emerge y se consolida en las instituciones de su sociedad civil, con todos y para el bien de todos.
SOBRE LOS AUTORES
( 18 Artículos publicados )
Reciba nuestra newsletter