La Patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos. José Martí

La Patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos. José Martí


La igualdad Social como Estrategia de Desarrollo

04 Ene 2023
0 comments
Imagen © Redes

Por Kalle Moene

La igualdad del sueldo más alto para una media dada implica, casi por definición, que una mayoría sustancial de la población tiene altos ingresos. En muchos países en vías de desarrollo, la mayoría por debajo de la media puede ser tres cuartos de la población o más. En este ensayo, yo defiendo una propuesta mucho más radical: la igualdad más grande implica en una medida una vía más alta de cambio estructural y así una doble ganancia para la gran mayoría de la población. A su vez, la igualdad más grande y un ingreso más alto, ambos son probablemente un incentivo para el empoderamiento y el estado de bienestar, todos en beneficio de los millones de fondo.

Las ganancias de la globalización pueden por tanto ser hechas más grandes compartiéndose más equitativamente. Los movimientos sociales, partidos, sindicatos y asociaciones de empleadores pueden beneficiarse implementando lo que yo llamo la igualdad social como una estrategia de desarrollo. La estrategia consiste en un nivel bajo de desigualdad y un alto nivel de seguro social. Ambos pueden ser metas deseables en sí y ambos son buenos para el crecimiento económico y el desarrollo. 

¿Pero la igualdad social es factible para un país pobre como la India? Contrariamente a lo que muchos creen, yo argumento que su viabilidad económica es hoy así de plausible para los países en vías de desarrollo, como lo fue para Suecia en los años cincuenta. Todavía, yo no sugiero que sea políticamente factible imitar las formas especiales que la igualdad sueca tomó. La experiencia exitosa de ningún país, ofrece recetas listas para establecer cómo otros países pueden escapar de la pobreza, el subdesarrollo y la corrupción. En consecuencia, nadie puede ingeniar confianza y prosperidad importando instituciones de otros países. Eso dice, que aprender de otros es diferente a imitarlos.

El desarrollo siempre enfrenta obstáculos económicos y políticos específicos. El excedente del trabajo en un país como la India es un obvio ejemplo. La balanza del sector informal es otro. Una pregunta urgente es por consiguiente si los sueldos más bajos pueden incrementarse sin aumentar el nivel de desempleo. Aunque los trabajos de baja productividad nunca pueden pagar los salarios del mercado de trabajos de alta productividad, mi demanda básica en este capítulo es que esa gran igualdad social sin embargo puede simultáneamente elevar los salarios más bajos y el nivel global de modernización, sin crear desempleo. Esto puede parecer magia negra. Pero el principio básico no es en lo absoluto místico.

La igualdad hace más rentable crear nuevos trabajos y extender las actividades modernas. La creación del trabajo toma tiempo, por todas partes, y el excedente del trabajo y el sector informal no pueden desaparecer durante la noche. No obstante, sin igualdad social tomaría más tiempo absorber el excedente del trabajo y eliminar el sector informal. Para ilustrar la lógica básica de la estrategia, yo empiezo con un ejemplo simple. 

Dos, tres y cuatro ruedas

La calesa fue inicialmente el nombre de un carruaje de dos ruedas para transportar bienes y personas, manejado por un corredor quien hace un siglo desempeñó la ocupación más mortal de la India. Primero se usó en Japón a mediados del siglo 18th, después fue introducido en muchos países de Asia. La bicicleta calesa todavía es usada en los barrios pobres de la India, pero la mayoría de ellas se reemplazaron gradualmente por una calesa de tres ruedas, entonces un auto triciclo-calesa con un motor de dos tiempos y más recientemente, por un automóvil-calesa con un motor menos contaminante, cargado de gas natural licuado como combustible y en alguna magnitud por los automóviles y camiones con cuatro ruedas. Incluso hoy, uno puede ver calesas de dos y tres ruedas a lo largo de la India, proporcionando los esenciales servicios de transporte junto a los automóviles, camiones y autobuses. Esta amplia dispersión de la productividad tecnológica de choferes-corredores de calesas a camiones modernos, indica que la desigualdad en los sueldos y las oportunidades deben ser enormes.

Con tanta tecnología pasada de moda todavía en uso, el alcance para las reformas igualitarias y el progreso social puede parecer débil. El sueldo por hora de un operador de calesa es bajo porque la productividad de la calesa es baja, no importa cuán duro sea el trabajo del corredor. Un aumento en los sueldos más bajos, si refuerza, representaría por lo tanto una opción que podría llevar a un aumento del desempleo entre los obreros que operan la tecnología, con la productividad más baja. 

Pero los sueldos más altos en el fondo son solo un lado de la compresión del sueldo. La restricción del salario en las unidades más productivas es lo otro. La restricción del salario hace la inversión en los nuevos medios de producción más provechosa, como por ejemplo los camiones modernos. Teniendo más camiones aumenta la demanda de obreros de transporte a tripular el nuevo equipo. Como una consecuencia, los sueldos más bajos pueden aumentarse, haciendo a las menos productivas calesas menos rentables, sin crear un desempleo adicional: aquellos que deben dejar la calesa pueden empezar a trabajar en los camiones, ómnibus y automóviles. Así, la igualdad a través de la compresión del sueldo puede darnos más camiones y menos calesas, un cambio estructural que refuerza la productividad media.

La misma lógica básica puede aplicarse para lo que pasa entre las empresas dentro de todos los sectores, entre los sectores y ramas de la industria a lo largo de toda la economía. La compresión del sueldo estimula la entrada de nueva y más productiva tecnología. Estimula las ramas más modernas de la industria y retarda lo menos productivo. Reduce la dispersión de la productividad del otro lado de las unidades de producción, al otro lado de las ramas de las industrias, al otro lado de los sectores de la sociedad. Por tanto, la productividad media sube dentro de los sectores, al otro lado de los sectores y para la economía entera. Cuando se mueven a las personas desde los trabajos de baja productividad a trabajos con una productividad más alta, la media de los sueldos también sube. Todo esto puede tener implicaciones que se extienden para el resto de la sociedad. 

La igualdad social como una estrategia de desarrollo se construye en la idea de que una economía puede ofrecer los sueldos más altos para la gran mayoría, cuando los salarios en la cima de la escala de pago son moderados. La productividad media más alta y los diferenciales del salario más pequeño que siguió de la compresión, estimuló nuevas políticas sociales en la salud, educación y en el seguro social. Tanto los ingresos más altos como más distribución, ambas contribuyen a levantar la demanda política para el gasto social, aumentando la viabilidad de llevar a cabo una política social más progresiva que pueda proporcionar un mejor cuidado de salud, una mejor educación y más protección social. Estas mejoras alimentaban a su vez a los procesos de creación del trabajo y la formación del sueldo. Yo explico este mecanismo de igualdad social como una estrategia de desarrollo en más detalles utilizando la experiencia escandinava de debajo.

¿Cuál es la estrategia de igualdad social? 

¿La estrategia es solo cambiar la distribución del salario y esperar por las políticas sociales y el cambio estructural por venir? Obviamente no. Hay dos problemas separados: (i) la viabilidad económica, si la igualdad social realmente puede trabajar si es implementado en un contexto de desarrollo, y (ii) la viabilidad política, si la igualdad social tiene apoyo suficiente y puede implementarse. La estrategia de igualdad social es preparar que los dos asuntos trabajen juntos simultáneamente en un círculo virtuoso. Los medios para lograr esto incluyen la organización social apropiada y la movilización en la fuerza laboral, los partidos políticos que atraen la atención a los problemas sociales más urgentes, y la competencia política encima de las posibles soluciones.  

En otros términos, la estrategia de igualdad social no es una receta detallada, pero es un rango de varias posibles iniciativas para ayudar a comenzar un círculo virtuoso, un proceso social y económico participativo y acumulativo. Las iniciativas deben tomar amplia ventaja de cómo los logros económicos pueden poner el fundamento para la aplicación de políticas sociales al beneficio de la gran mayoría y de cómo las políticas sociales llevan a logros económicos extensos que de nuevo incrementan las oportunidades políticas. Las políticas y las instituciones juegan un papel esencial en todo esto, como lo hacen los movimientos sociales, los sindicatos y los patrones, pero dentro de un ambiente de intercambio disputado basado en beneficios graduales y mutuos.

Las políticas específicas que podrían llevarse a cabo son en alguna magnitud, determinadas por las condiciones económicas y sociales dentro de una sociedad. Ciertas iniciativas probablemente tienen más éxito bajo dadas circunstancias; cuando las circunstancias cambian, las iniciativas más apropiadas también cambian. Lo que puede parecer inalcanzable hoy, puede hacerse posible después de que las circunstancias económicas y sociales hayan cambiado. La estrategia de igualdad social apunta a un creciente sendero inclusivo y participativo, reconociendo que varias reformas graduales, cada una con el apoyo político democrático, pueden terminar antes de lo que puede lograrse a través de una y de todas las decisiones de reforma colectiva a través de los mismos participantes. La igualdad social como un proceso gradual puede alterar creencias, comportamientos e intereses en la población. Cuando d’Tocqueville escribió respecto a la igualdad de condiciones, dio una cierta dirección al espíritu público, un cierto giro a las leyes, nuevas máximas a aquellos que gobiernan y hábitos particulares al gobernado. 

Por lo tanto, la igualdad social como una estrategia de desarrollo no prescribe una secuencia específica y predeterminada de iniciativas y reformas. Desde un punto de vista político, Baland, Moene, y Robinson (2010:4601) enfatizan que un requisito previo para la reforma es la comprensión y entonces la alteración, del equilibrio político entero:

La reforma de la gobernanza es improbable que tenga éxito a menos que entendamos las fuerzas políticas que generan la mala gobernación en primer lugar. En lugar de semejante comprensión, la reforma política para mejorar la gobernación será a menudo ineficaz. Nosotros sugerimos que para que sea una reforma eficaz hay que cambiar el equilibrio político de la sociedad. Aunque es posible que algunos cambios pequeños puedan hacer esto, es más probablemente que esa reforma tenga que tomar lugar simultáneamente en muchas dimensiones. Finalmente, una prioridad de la investigación es intentar entender casos salientes de transiciones endógenas de malas a buena gobernación (o viceversa, aunque esto es mucho menos común) para identificar alguna generalización sobre los factores o circunstancias que llevan a mejorar las instituciones, y por implicación, la buena gobernación.

En el desarrollo igualitario de Escandinavia, el intento de comprimir los sueldos vino primero en Suecia y en Noruega. En la próxima ronda, a los trabajadores que les fue hecho algo más similar (por un nivel de empleo más alto y una distribución del sueldo más comprimida) expresaron sus nuevas demandas políticas por las políticas sociales prolongadas lanzando sus votos en favor de iniciativas políticas seguras. Decisivo como esto fue en el caso escandinavo, la compresión del sueldo no es la única manera de empezar. El proceso acumulativo puede desarrollar su propia velocidad independientemente a como haya empezado. La estrategia de igualdad social apunta a la regeneración de la utilización de la realimentación del mercado laboral e inversiones, para almacenar el apoyo para las políticas sociales, y la realimentación de las políticas sociales llevadas a cabo para mejorar las condiciones en el mercado laboral y regresar en la inversión capitalista. 

La igualdad social como una estrategia de desarrollo confía en la competencia. Para entender cómo, nosotros debemos librarnos primero de las limitaciones de pensar exclusivamente en la competencia como la competencia de precios solamente. De hecho, la experiencia escandinava es difícil de entender si solo nos concentramos en la competencia de precios estática en los mercados y en la competencia de impuesto estática en la política. En la economía como en la política, la competencia para crear o aplicar algo nuevo, lo que yo llamo “competencia real”, es más importante que la competencia para bajar los costos de arreglos existentes, lo que yo me refiero hasta aquí como “competencia ideal”.

Las formas reales e ideales de competencia constituyen no solo perspectivas contradictorias para la comprensión de cómo trabaja la sociedad; las dos formas de competencia también pueden implicar serios conflictos políticos en realidad. Apropiadamente comprendido, el aumento del camino de desarrollo igualitario es la competencia real en movimiento. Usar la intervención gubernamental para insistir en la competencia ideal en todas las áreas de la vida, como los líderes en la Unión europea a menudo hacen, puede erosionar la competencia real para el cambio institucional y las políticas progresivas. El enigma no es quizás por qué el camino de desarrollo igualitario ha prosperado en algunos países de Europa del Norte tan abiertos a la competencia extranjera, sino lo que está bloqueándolo en los países que más lo necesitan. 

La viabilidad económica de la igualdad social

Los requisitos básicos de la igualdad social son la compresión del sueldo, junto con el bienestar redistributivo del gasto en la salud, la educación y el seguro social. En esta sección, yo intervengo en cómo estos elementos afectan la competencia real y el desarrollo económico más en generalmente, y hasta qué punto ellos estimulan los ajustes económicos que magnifican o mitigan los impulsos iniciales de una igualdad mayor. La esencia de la dinámica capitalista es capturada por el proceso de destrucción creativa. 

El desarrollo como la destrucción creativa 

El término de destrucción creativa se hizo popular a través del trabajo de Joseph Schumpeter, más notablemente en su Capitalismo, Socialismo y Democracia (1942). Schumpeter, quien abiertamente reconoce su deuda a Karl Marx, sostiene que los nuevos productos, los nuevos métodos de la producción, nuevos mercados y nuevas formas de organización industrial generados por la competencia capitalista, revolucionan eficazmente

la estructura económica desde dentro, destruyendo lo viejo continuamente, creando lo nuevo continuamente. Este proceso de Destrucción Creativa es el hecho esencial sobre el capitalismo. Es en lo que el capitalismo consiste y en lo que cada preocupación capitalista tiene en que vivir. (pág. 82) 

El desarrollo económico puede interpretarse como poner el proceso de destrucción creativa en movimiento. ¿Cómo la igualdad social afecta al desarrollo económico interpretado de esta manera? ¿Más específicamente, qué vincula la compresión de los salarios (y otros rasgos sociales democráticos) al desarrollo como un proceso de destrucción creativa? ¿Las instituciones de igualdad social reducen la velocidad o aceleran el proceso?[1]

Para entender el proceso dinámico, necesitamos tomar en serio a la competencia. La esencia de todas las competencias, real e ideal, es el concurso y la rivalidad. Pero aquí las similitudes paran. Una preocupación para la dinámica capitalista debe estar basada en la percepción de la competencia real, no en variantes ideales de libros de textos que se concentran en márgenes pequeños. La competencia real está encima de opciones discretas y los grandes saltos. Está sobre la innovación, definida en general. La pelea por ser el primero hacer algo nuevo, donde algunos contendientes ganan y otros pierden, crea las desigualdades económicas entre ellos. Puede haber grandes diferencias entre los ganadores y perdedores, y a menudo los ganadores toman todo. La competencia real puede por tanto requerir un poder compensatorio para producir buenos resultados. Esta es una razón por la cual los sindicatos y otras organizaciones sociales son importantes catalizadores en la creación de complementariedad entre la dinámica capitalista y la seguridad social.

La competencia real es dinámica, pero no solo es una carrera para crear nuevos productos, nuevas tecnologías, o la nueva organización del trabajo donde el ganador obtiene una posición de monopolio temporal que constituye a los beneficios privados de innovación. La distinción entre la competencia real e ideal se extiende más allá las opciones tecnológicas dinámicas: la competencia real toma lugar también en áreas fuera del mercado que incluyen el cambio institucional, de diseño organizacional y en la política. En contraste a los incentivos personales, las soluciones individuales y la falta de visión que caracterizan a la competencia ideal, la competencia real a menudo premia las ganancias complementarias como la cooperación, la confianza y el pensamiento a largo plazo. Esto es porque las fuerzas competitivas globales pueden inducir la igualdad social que revoluciona la estructura política y económica desde dentro. 

Nosotros también necesitamos estar claros en los elementos básicos de la innovación, incluyendo cómo son implementadas las tecnologías existentes, los planes, y los principios organizativos. Algunas innovaciones importantes son más o menos incluidas directamente en las nuevas inversiones de capital. Aunque tales innovaciones son duraderas, ellas no duran para siempre. Un negocio, por ejemplo, que una vez revolucionó la producción y dominó el mercado con un nuevo producto, experimenta una caída en sus ganancias a la vez que los rivales introducen un nuevo y mejorado producto. Cuando el proceso continúa, la escala de las nuevas mejoras se pone tan grande, y las ganancias decaen tanto que la tecnología original se pone obsoleta. De ahí, una innovación exitosa normalmente es una fuente de poder del mercado temporal; su llegada erosiona las ganancias y la posición de empresas que usan tecnologías más viejas, todavía en el final ella da camino a la entrada de la nueva tecnología compitiendo.

Una manera de concebir esta idea de destrucción creativa analíticamente dócil, es incorporarla en un modelo de crecimiento que incluya equipamientos de diferentes épocas (Moene y Wallerstein 1997). En semejante estructuración, el equipo más nuevo (de época reciente) es más productivo que el más viejo, pero la nueva tecnología es costosa, para que empresas que ya producen usando maquinarias más viejas no las remplacen inmediatamente con la nueva innovación. En cambio, el proceso del reemplazo es gradual. Las decisiones claves son por consiguiente cuándo invertir en el nuevo equipamiento y plantas, cuándo desechar el viejo. 

La innovación capitalista y la adaptación significan que las nuevas unidades de producción son establecidas como largas y como nuevas inversiones que rinden ganancias positivas. En el otro extremo de la distribución de la productividad encontramos cómo la creación de equipos más productivos hace a las tecnologías viejas obsoletas. Ellas no pueden cubrir los costos variables y son desechadas. En cualquier momento a tiempo, sin embargo, hay tecnologías más viejas y completamente nuevas en uso, distribuidas sobre las unidades de producción y las empresas.

La brecha del desarrollo… 

Los países desarrollados y en vías de desarrollo pueden usar la tecnología más moderna en algunas aplicaciones. La diferencia básica no está enlazada al equipo más moderno. La diferencia está en cuán frecuente se usa el equipo más moderno, lo que depende en cuán rentable es en su uso, dado el tamaño del mercado, el entrenamiento, la competencia de la fuerza laboral y los sueldos que deben pagarse. 

Por ejemplo, la India y Suecia tienen un moderno sector de Tecnología de Información y Comunicaciones (ICT). Todavía, un sector de ICT moderno, y aun cuando sea más moderno que en Suecia (que no lo es), no haría a la India más desarrollada que Suecia, incluso en la aplicación de la tecnología de información. La aplicación global de la tecnología de la información en Suecia es mucho más alta que en la India. De hecho, Suecia tiene el tercer puesto en el Índice de Desarrollo ICT, publicado por la Unión de Telecomunicaciones Internacionales de las Naciones Unidas (2014). Dinamarca es primera y Noruega el número seis, mientras la India se acomoda entre Suazilandia y Senegal al número 129. Es esta diferencia en la amplia aplicación de las más modernas tecnologías que lleva a que el desarrollo se abra espacio. En otras palabras, el desarrollo económico de un país no puede ser definido por sus aplicaciones más modernas o por sus innovaciones. El nivel de desarrollo económico es determinado por el porcentaje de la aplicación de cada innovación que se vuelve en un diseño nuevo y disponible.

Considere ahora dos (hipotéticas) economías, una moderna y “gruesa” con las innovaciones anteriores y una más dirigida hacia atrás con mucha más “delicada” aplicación de las innovaciones anteriores. Por el bien del argumento, permita a ambas economías emplear sus fuerzas laborales enteras. La primera economía tendría un espacio estrecho entre la más moderna y la tecnología menos moderna en uso, y una distribución correspondiente de obreros encima de la tecnología de alta productividad dentro de un rango de productividad estrecho. En segundo lugar, la economía menos desarrollada, tendría brechas mucho más altas entre la tecnología más eficiente y la menos eficiente en uso. La razón es que las capas delgadas de cada tecnología implican que la mano de obra es distribuida encima de una amplia gama de tecnologías desde las más modernas hasta las más atrasadas. Las brechas entre la menos y la más moderna tecnología en uso es también reflejada en la distribución de los ingresos laborales. Cuando se vuelve a invertir en la tecnología más moderna es más o menos lo mismo por todos los países, la diferencia considerable en las brechas del desarrollo por los países debe implicar que hay diferencias significativas en la distribución de los sueldos dentro de cada país también.

Si una tecnología con muy baja productividad, en relación a una tecnología más productiva, es provechosa al uso, eso debe significar que el salario en el fondo debe ser correspondientemente bajo en relación con el salario en las unidades más productivas; por ejemplo los sueldos de un chofer de calesa en relación a un obrero de ICT. En el primero, la economía desarrollada, la brecha entre los sueldos más altos y más bajos sería tan baja como los trabajadores que están empleados bajo muchas más similares condiciones. Esto no es solo una proposición teórica; esto puede verse a lo largo del mundo. 

… en los Estados Unidos, China, India, y Noruega 

Una manera de ilustrar las brechas es comparar la distribución de la “productividad de factor total” en países diferentes. Proporcionar los números requiere un esfuerzo sustancial y algunas suposiciones[2] valientes. Los números significan reflejar “el nivel de modernización económica” en nuestra discusión. Los números comparables por exactamente los mismos años en todos los países no están disponibles.

Considere la Tabla 10.1. Ella proporciona tres medidas de las brechas de la productividad: (i) las medidas 90-10 ilustran la brecha entre el primero y el noveno lugar en la distribución de la productividad (esta es la brecha entre el mejor con el menor diez por ciento productivo y el peor entre el diez por ciento de la cima en las más productivas unidades de producción); (ii) la brecha 75-25 ilustra un espacio semejantemente entre el 25 percentil y el 75 percentil; (iii) la desviación normal es una medida resumen de la dispersión total. Todos los números están en logaritmos.

Muchos observadores piensan en la economía de los Estados Unidos como la economía más eficaz y moderna en el mundo. Es por consiguiente una referencia natural y un punto de partida. Comparando los Estados Unidos a la India en la Tabla 10.1, vemos que la brecha de la productividad en la India es mucho más alta que en los Estados Unidos, independiente de cómo nosotros lo medimos. Nosotros podemos pensar sobre esto como una ilustración de los efectos del desarrollo. Cuando los números son en logaritmos debemos hacer algunos cálculos simples para conseguir los porcentajes: un salto del primero al noveno lugar en la distribución de la productividad implica un aumento del 330 por ciento en los Estados Unidos (en 1997), mientras en la India (en 1994) un movimiento similar implicaría un aumento del 2,140 por ciento. En otros términos, el lugar más bajo en la India tiene un 4.7 por ciento de la productividad del noveno lugar, comparado al 30 por ciento en los Estados Unidos. Las otras dos medidas confirman el modelo: el desarrollo implica una brecha más pequeña entre el mayor y la menor tecnología productiva en uso y la variación puede ser grande. 

Comparando a los Estados Unidos con China de nuevo se confirma el modelo. China tiene una brecha más alta entre la menor y la mayor tecnología productiva en uso, pero la brecha de China es menor que en la India, lo que está reflejando el hecho de que China es más “desarrollada” que la India y menos “desarrollada” que los Estados Unidos.

Comparando los Estados Unidos con Noruega se ilustra otro rasgo importante. Un salto de primer al noveno lugar de la distribución de la productividad en Noruega (en 1998) implica un aumento de un 123 por ciento, mientras en los Estados Unidos (en 1997) un movimiento similar implicaría un aumento del 330 por ciento en la productividad. El primer lugar en la distribución de la productividad en Noruega tiene un 80 por ciento de la productividad del noveno lugar, comparado al 30 por ciento en los Estados Unidos. 

Contrariamente a lo que muchos observadores creen, Noruega (y Escandinavia generalmente) tiene una brecha mucho más baja de productividad que los Estados Unidos. Según nuestra medida, los Estados Unidos están lejos de ser la economía más eficaz y moderna en el mundo. Los países igualitarios parecen tener un desarrollo más pequeño de la brecha y así mismo las economías más modernas, implicando que una porción más grande de la mano de obra es empleada en trabajos de alta productividad. Yo veo esto como una dura ilustración de cómo la igualdad salarial afecta el cambio estructural bajo el proceso de destrucción creativa; las implicaciones completas de las que se discute a continuación.

La desigualdad salarial y los costos del salario 

Las brechas de desarrollo reflejan los niveles de desigualdad del sueldo entre trabajadores que trabajan en las empresas y ocupaciones con una productividad diferente. Como lo ya visto, las brechas de desarrollo son más altas en los países en vías de desarrollo. Allí, la fuerza laboral está distribuida encima de las capas delgadas (vendimias) de equipamientos o maquinarias con relativamente pocos trabajos en cada capa de productividad. No es fácil cambiar la productividad de un equipo una vez que se ha comprado. Una calesa nunca podrá volverse un camión moderno, incluso después de que es bien conocido cómo un camión moderno trabaja y se diseña. Cuando se vinculan los sueldos al nivel de productividad en cada unidad de producción local, un hecho empírico en el descentralizado mercado laboral, una economía con capas delgadas de cada tecnología tiene una gran desigualdad del salario. 

Cuando se vinculan los sueldos al nivel de productividad determinado por la inversión en la tecnología en la unidad de producción local, las nuevas inversiones en la tecnología más moderna se ponen inferiores que por lo demás que habrían sido, implicando que cada capa de resto de tecnología adelgace. Cada tecnología es también ligada a una larga duración en tanto como esté menos amenazada por la entrada de un rival de nuevas tecnologías. Las capas delgadas de innovaciones duraderas son de nuevo decisivas para el alto nivel de desigualdad salarial. 

En otras palabras, la desigualdad del salario es causada por la dispersión de la productividad al otro lado de empresas con tal de que se vinculen los sueldos a la tecnología invertida en cada empresa local. Esta determinación del salario también explica por qué la alta dispersión en la productividad es sostenida por las ganancias, maximizando las decisiones de inversión. Así, la alta desigualdad del salario es asociada con una economía estancada hacia atrás y que sostiene la desigualdad. 

Más generalmente, podemos pensar en el salario como consistente en dos partes: un prevaleciente salario bajo que va a cada trabajador de similar calidad y un premio de salario local vinculado a la productividad de la planta local. El nivel de desigualdad del salario para una dispersión dada de productividad se hace más alto cuando el premio de salario local es relacionado a la productividad local. 

Un elemento importante de igualdad social como estrategia de desarrollo es la compresión del sueldo, o restricción del sueldo, que reduce el premio del sueldo local. Puede lograrse la compresión de varias maneras. La manera escandinava es sacar la escena del sueldo de la competencia del mercado y ponerla en un sistema de toma de decisión colectiva. En contraste, Corea del Sur subvenciona la formación de habilidades o la educación, de maneras que crean un más alto número de obreros con especializaciones relevantes y así baja el poder de negociación del mercado, el cual en la próxima ronda puede manejar hacia abajo los premios o primas de los salarios locales. Como lo indicado, un ambiente del salario que reprime el Premio del sueldo local se asemeja bastante al sistema escandinavo de coordinación del sueldo. La coordinación impone la cláusula de una paz al nivel local que limita el uso de huelgas y los cierres patronales después de que las negociaciones centrales se completan. Claro, las autoridades escandinavas también subvencionan fuertemente la educación y los programas de capacitación, con efectos similares en la restricción del salario local. 

Para ver el efecto de la compresión del salario, permítanos un nuevo retorno a nuestra comparación de dos caminos de desarrollo, uno que ha evolucionado con los altos premios de los salarios locales (los Estados Unidos y el caso indio) y otro camino que ha evolucionado con los bajos premios o primas del salario (los casos Sur Coreanos y Escandinavos). Las restricciones del salario implican que bajen las expectativas del costo del sueldo y así superiores expectativas de ganancias sobre la duración de la vida útil de una inversión. Como una consecuencia, las inversiones en las nuevas tecnologías en los casos Sur Coreanos y Escandinavos son más altas que aquellas de los Estados Unidos y la India. La capa de tecnología es por consiguiente más gruesa en cada etapa y época del equipo desde que más inversiones son realizadas con la nueva tecnología. Así que incluso si los dos caminos tienen exactamente el mismo nivel de empleo, el sueldo más bajo debe estar en un nivel más alto en el caso de compresión del salario.

Muy especial – dirían los escépticos 

Un lector escéptico podría insistir en que la comparación anterior sea injusta: los países grandes como la India y Brasil tienen mucha mano de obra ociosa y el salario más bajo no aumentaría con la restricción del sueldo más alto en la distribución del salario. Esto podría ser cierto a corto plazo. Pero la situación al fondo de la distribución del salario sería a la larga aún peor si la restricción del sueldo está ausente. Sin la restricción del salario, la inversión estaría incluso baja y aquellos que están de pie fuera del sector de la moderna producción permanecerían allí durante mucho más tiempo. 

Un lector escéptico también podría preguntarse si el mecanismo de igualdad social solo aplica en los sectores con las inversiones fijas. Yo pienso que los efectos de la compresión del sueldo en estos sectores es más evidente que en, por ejemplo, la provisión de servicio. Aún, las inversiones innovadoras pueden también entrar en forma de programas de capacitación locales en la provisión de servicios. Cuanto menos los sueldos locales son relacionados a las mejoras locales, más entrenamiento cada empresa puede encontrar rentable emprender. De nuevo, la compresión del sueldo puede darnos las tasas más altas de capacitación moderna, porque los obreros se benefician más extensamente y más colectivamente como los segmentos más amplios de la fuerza laboral que podría ofrecérsele capacitación.

Finalmente, un lector escéptico podría temer que se excluyan los sueldos ejecutivos de la compresión del sueldo. Por supuesto que ellos deben ser incluidos. En Escandinavia, el pago ejecutivo no es oficialmente una parte de los contratos de sueldo del sindicato. Aún el pago ejecutivo es afectado por el poder de los sindicatos y la participación de las asociaciones del empleador en las negociaciones de sueldos centrales. Todos los involucrados saben que cuando la paga ejecutiva es agresivamente levantada, los sindicatos se vuelven menos dispuestos a continuar con la moderación del sueldo y más dispuestos a participar en el comportamiento que dañe los intereses de los dueños del capital. Como una consecuencia, los patrones tienden a mantener la paga ejecutiva más en jaque en los países escandinavos que en las más “hacia detrás” economías capitalistas como los Estados Unidos y el Reino Unido. Los países con una baja influencia de los sindicatos tienen brechas más altas entre la remuneración de los máximos ejecutivos y los empleados corrientes. Este tipo de desigualdad también es contagiosa. Para cubrir los sueldos de la cima un elemento importante está claramente en cualquier estrategia de igualdad social como un camino de desarrollo. 

En todos los casos, esto podría estar confundiendo que el sueldo promedio en la mano de obra sube con la restricción del salario, al mismo tiempo como el costo del sueldo esperado de cada nueva inversión desciende. El enigma está fácilmente resuelto. Bajando los costos del sueldo esperado sube la velocidad de los procesos de destrucción creativa, ambos con inversiones de capital fijas y con inversiones en la formación de habilidades, mueven una gran porción de la mano de obra a los trabajos más productivos. Así, aún si los sueldos en las unidades más productivas estaban en descenso, más obreros se moverían desde la más baja productividad a la más alta, levantando su sueldo promedio. En otras palabras, incluso a pesar del poder del acuerdo local de los grupos de trabajo en descenso, miembros de los grupos se mueven hacia circunstancias más productivas dónde incluso un más bajo poder del acuerdo rinde un sueldo más alto.

La reasignación de obreros contribuye a la compresión del sueldo, eliminando los trabajos con los sueldos más bajos y moviendo a los obreros a puestos de trabajos que son mejor pagados. Las respuestas de los capitalistas hacia más compresión del sueldo son invertir más en nuevas tecnologías que llevar a incluso una brecha más pequeña entre los salarios altos y bajos. Claramente, los obreros mejor pagados reciben un aumento más pequeño cuando ellos trabajan en las mejores unidades de producción y no pueden ganar de la reasignación de obreros en otras formas, que a través de una base de sueldo más alta. Su sueldo total puede así descender como su suplemento del sueldo local podría bajar más que el prevaleciente incremento del sueldo. 

La lógica de forzar por sí misma la igualdad del sueldo es simple. Para una dispersión dada de la productividad, la desigualdad del sueldo es más alta cuando más sueldos se relacionan a la productividad local. Los sueldos desatados de la productividad local reducen la desigualdad del sueldo. Este cambio estimula creación del trabajo y la destrucción del trabajo que, juntos, reducen la dispersión de la productividad, mientras levanta a la reducción de la desigualdad del sueldo. 

En este contexto, puede merecer la pena que, históricamente, se defendieron los diferenciales del sueldo más pequeños en Escandinavia más por lo que se refiere a la eficiencia que por la equidad. En los años cincuenta, dos economistas de los sindicatos suecos, Gösta Rehn y Rudolf Meidner, argumentaron que igualando los sueldos del otro lado de las empresas y las industrias suecas, se promovería el desarrollo económico forzando los sueldos hacia arriba en empresas o industrias de productividad bajas y manteniendo los sueldos abajo en empresas o industrias de alta productividad. Reduciendo las ganancias en las empresas de baja productividad e incrementando las ganancias en las empresas de alta productividad, el trabajo y el capital serían inducidos (o coaccionados) para mover desde abajo a las actividades productivas altas, incrementando la eficiencia agregada, así como mejorando la igualdad (Rehn 1952; también vea Moene y Wallerstein 1997; y Agell y Lommerud 1993). 

Hasta ahora nosotros nos hemos enfocado en el lado del suministro y sobre los incentivos para invertir en la tecnología moderna y las habilidades de cómo los salarios son comprimidos. ¿Qué sobre el lado de la demanda?

El desarrollo y la extensión del mercado 

Anteriormente nosotros hemos considerado dos vínculos entre la desigualdad del sueldo y el desarrollo. El desarrollo económico afecta la distribución del sueldo y la distribución del sueldo afecta el desarrollo económico por la vía de la creación del trabajo y de la destrucción del trabajo. Juntos, los dos eslabones pueden explicar por qué el desarrollo económico es desigual por los países y regiones. La compresión del sueldo estimula el desarrollo económico y la demanda de obreros en las empresas más modernas, aumentando los sueldos más bajos y gradualmente eliminando los trabajos con la productividad más baja, sin crear el desempleo.  

Este proceso de modernización es como un proceso de producción con los ingresos a escala crecientes. El más grande de la escala, puede ser la más amplia modernización y puede volverse la más alta productividad por obrero. Pero el grado de modernización está limitado por la magnitud o extensión del mercado. Y la extensión del mercado depende de nuevo del nivel de desarrollo económico y de la modernización. Los mercados se extienden a través de los ingresos más altos que el desarrollo adicional y la modernización generan. Esta dependencia mutua puede ser crucial para el desarrollo económico y el crecimiento económico, en particular en las economías locales sin un acceso fácil a los mercados más grandes. Los participantes en la económica local se encierran en una trampa de desarrollo donde la magnitud o extensión del mercado es demasiado pequeña para generar una modernización adicional y donde la modernización es demasiado baja para generar un mercado lo suficientemente grande.

La globalización puede implicar muchas cosas, incluso un acceso más fácil a los mercados extranjeros. Este acceso puede tener dos efectos positivos dentro de nuestra configuración. En primer lugar, el nivel de modernización ya está limitado por el tamaño de los mercados locales, haciendo a la modernización adicional y al desarrollo, más rentable. El acceso al buen mercado puede llevar a un despegue. Si el desarrollo se va, es rentable invertir más en cada nueva tecnología. Así, el segundo efecto es que cada nueva capa de modernización puede hacerse más exhaustiva, lo cual en sí mismo lleva a la compresión del sueldo adicional. Los sueldos más bajos son eliminados desde que estos trabajos no son más rentables. El sueldo promedio aumenta ya que la modernización y el desarrollo incrementan la porción de los trabajos modernos.

La magnitud o extensión del mercado puede por supuesto afectarse también por las políticas públicas. La demanda local es importante. Todavía la igualdad social como una estrategia de desarrollo, necesariamente no depende simplemente de la intervención pública sobre el lado de la demanda, solo para regular la demanda total. El largo alcance del mercado, la demanda privada y la pública, es determinado por la magnitud de la modernización y la especialización. En todos los casos es decisivo en lo que a la demanda pública realmente consiste. Las políticas públicas de salud, la educación y el seguro social son requisitos inherentes en la igualdad social como una estrategia de desarrollo, no porque estas políticas generan la demanda pública, sino porque ellas provocan las provisiones necesarias que el mercado no proporciona con igual eficiencia.

Las políticas sociales como gasto del bienestar 

Un arreglo de estado de bienestar puede ser muy beneficioso para grandes grupos en cualquier país en vías de desarrollo. Puede proporcionar protección social contra serios impactos para cualquier actividad económica, levantando su rentabilidad. Esto  

puede detener a un granjero que vende sus recursos valiosos, su ganado, herramientas de la granja, cuando ella sufre una crisis, como una sequía o alguien en su familia que enferme. Esto puede ayudarla a ella y a esos muchos millones que van hambrientos incluso en los años buenos, cuando no hay sequía. La seguridad social puede animarla a asumir los riesgos con superiores cosechas productivas. Puede animar que las familias pobres guarden a sus niños en las escuelas, como lo mostrado por los esquemas muy exitosos en Brasil, México y África de Sur. Todos ellos contribuyen al crecimiento, pero también a una sociedad justa y más equitativa. 

Este fino resumen (por Hilary Benn en 2006, de cuando él era Secretario de Desarrollo Internacional Británico) de los efectos de los gastos de asistencia social en los países pobres, contrasta con las visiones sostenidas por muchos economistas y otros estudiosos que pueden ver el estado de bienestar formal como un obstáculo para la dinámica capitalista, para el crecimiento y el desarrollo. Permítanos por consiguiente considerar cómo el gasto de asistencia social afecta el proceso de desarrollo que hemos discutido anteriormente.

El gasto de bienestar refuerza las capacidades de los obreros. Proporciona seguro social; puede ayudar a prevenir las trampas de la pobreza. También empodera a grupos débiles quienes pueden ahora atreverse a ponerse de pie contra los hacendados, hombres fuertes y empleadores, porque las previsiones públicas los hacen menos vulnerables (Barth y Moene 2015). Más generalmente, el gasto del bienestar aumenta los niveles de educación y de la salud de la población, que de nuevo afecta la productividad de cada empresa. 

En nuestra estructuración, podemos interpretar todo esto como un aumento en la productividad básica de inversión en la tecnología moderna. Cuando los obreros se hacen más capaces y saludables, la rentabilidad de invertir en equipos de alta productividad también sube. Con tal de que este sea el caso, el gasto de bienestar es claramente complementario a la dinámica capitalista en la forma de competencia real. Hace rentable invertir en las capas más gruesas de la tecnología moderna, generando más altos ingresos como promedio. Los obreros se han vuelto más concentrados en los trabajos de alta productividad. Todo esto contribuye ahora a la compresión del sueldo adicional, ahora como obreros bajo condiciones de trabajo más similares.

La productividad media más alta, también implica un sueldo de base común más alto a todos los obreros. 

¿Pero los gastos de bienestar no erosionan los incentivos para trabajar duro y así contribuyen a un debilitamiento de la dinámica capitalista más generalmente? ¿Un estado de bienestar absoluto o integral no se vuelve un arrastre en el desarrollo económico? En la mayoría de los casos, la respuesta es no. La experiencia escandinava no solo indica que esa política social estimula la dinámica capitalista por la vía de una buena seguridad social, un buen servicio de salud y una buena educación, sino que también nivela el campo de los deportes, mientras mejora la distribución del talento a todas las partes de la sociedad. 

Algunos patrones escandinavos han entendido esto desde los años cincuenta, cuando ellos cabildearon o presionaron activamente para lograr unos servicios de asistencia social generosos para todos los ciudadanos (Swenson 2002). Ellos creyeron que tampoco como alternativo, ningún bienestar social beneficia en absoluto, o algunos beneficios de bienestar asignados en base a la comprobación de los medios, dificultaría el suministro del trabajo. Sus visiones son de relevancia para países más grandes como la India y Brasil, aunque los patrones allí casi nunca expresan visiones similares. 

La experiencia escandinava muestra cómo los intereses colectivos y las necesidades de los patrones son a menudo más manifiestas en las economías pequeñas y abiertas, que en las grandes y más cerradas. Eso no significa que esos intereses no son los mismos para todos los patrones en cualquier país, solo que ellos fallan en llevarlos a las políticas activas debido a una falta de coordinación en los países más grandes. La presión competitiva desde los mercados en el extranjero hace los costos y beneficios de alternativas diferentes más diferentes. Por ejemplo, las soluciones privadas al seguro de desempleo tendrían que ser sobre la base de alguna clase de experiencia clasificada en su financiación, implicando que esos empleadores más expuestos a las fluctuaciones en el mercado mundial tendrían que pagar más. Alternativamente, los patrones tendrían que aumentar los sueldos en los trabajos más expuestos a la competencia internacional y a las fluctuaciones internacionales, si los obreros fueran a querer su propio seguro. Como las economías abiertas pequeñas deben tener un sector de exportación grande, los patrones escandinavos sugirieron que todos los sectores de la economía debían contribuir financiando el seguro necesario. Además, el seguro social generalmente tiene un importante efecto de excedente a la estabilidad financiera. Cuando los clientes de los bancos son asegurados, los bancos en parte son asegurados ellos mismos. Cuando los obreros consiguen una salud más alta, la educación y así la productividad, los patrones también ganan.

Así, el efecto del gasto de la asistencia social en el proceso de desarrollo económico puede ser similar, pero menos directo, en comparación con eso de la compresión del salario. Mientras que el gasto del bienestar aumente las capacidades de la producción de los obreros, también estimula la modernización adicional y la creación de trabajos modernos. ¿Pero la igualdad social es políticamente factible? 

La viabilidad política de la igualdad social

Los proceso de trabajos políticos como un filtro que selecciona entre los caminos factibles. Cuando tiene lugar la producción, los intereses económicos y políticos específicos se manifiestan ellos mismos. Es importante entender cómo el filtro puede cambiar con el crecimiento del ingreso en la sociedad y su distribución sobre la población. ¿El filtro contrarrestará o reforzará los cambios distributivos en la economía que el crecimiento y la modernización crean? ¿Más igualdad en la economía induce políticas que minan o fortalecen esas tendencias? Claramente, las respuestas deben depender de la gobernación y el grado de inclusión de las instituciones políticas. La democracia apoyada por los movimientos sociales puede ser una importante institución inclusiva. Los movimientos sociales coordinan algunos de los intereses colectivos en la población. ¿Cómo la distribución del ingreso pre-impuestos afecta las políticas redistributivas?

El apoyo político al gasto de asistencia social 

El estado de bienestar integral “de la cuna a la sepultura” en Escandinavia está basado más en el gasto universal, con beneficios hacia todos los ciudadanos, en vez de en la comprobación de los medios. Políticamente el estado de bienestar se ha beneficiado de este rasgo como el que recogió el apoyo más amplio en la población, incluso aunque el gasto universal es bastante caro. Un programa de selección de los necesitados recogería solamente un apoyo similar si uno pudiera confiar en el estable y fuerte altruismo o en la solidaridad de la población. 

El aspecto del seguro del gasto de bienestar extendió también el apoyo a los miembros de la clase media, que podrían pagar más en el sistema de bienestar en la forma de impuestos, que lo que ellos esperan conseguir afuera en la forma de beneficios. Todos estos aspectos también son importantes para llevar a cabo las políticas sociales en los países en vías de desarrollo. Todavía, la pregunta más urgente para la aplicación de la igualdad social como una estrategia de desarrollo, es cómo el apoyo global para él es afectado por los cambios en la distribución del ingreso y en la confianza que las personas tienen en el proveedor público.

Para aclarar esta declaración, primero debemos librarnos de un énfasis común aún perdido: el estado de bienestar no es un puro mecanismo de redistribución del rico hacia el pobre. Si lo fuera, una enorme desigualdad debería generar un alto apoyo por más gastos en la asistencia social. El estado de bienestar nunca ha trabajado tan simplemente como eso que, es evidente de la observación que, incluso en el mundo desarrollado, esos países con una desigualdad más pequeña de los ingresos brutos, tienen el más grande y más generoso estado de bienestar (Barth y Moene 2015). Extendiendo el cuadro para incluir los países en vías de desarrollo, es aún más claro que los países con la desigualdad más profunda antes de aplicar los impuestos y las transferencia, no tienen en lo absoluto casi ningún arreglo de asistencia social (Lindert 2004). 

Para entender estas regularidades, tenemos que notar que el estado de bienestar es un proveedor potencial de bienes y servicios que el sector privado a menudo no puede proporcionar igual y eficientemente, incluyendo el seguro social, el cuidado de salud y la educación. Esta provisión de bienestar son bienes normales en el sentido de que la demanda política para las provisiones sube con el ingreso más alto. La clasificación de las provisiones de bienestar como bienes normales puede ser polémica por razones que no son tan fáciles entender; un bien normal es simplemente uno del cual más es mucho mejor: las personas preferirían tener más de tal tipo de bien, si ellos tuvieran más recursos para adquirirlos.

Las provisiones de bienestar público se pagan por los impuestos. La demanda para tales provisiones para un individuo específico depende de cuánto esa persona gana, además de cómo de alto son los ingresos por los impuestos totales en el país. Encima vienen obviamente sus necesidades personales y miedos, qué vulnerable se siente ella a los sustos, pero la lista también incluye su simpatía por otros que quizás estén peor afuera. Finalmente, su demanda por la provisión de bienestar público también depende de su confianza en el aparato estatal y en su proveedor de servicio público local. 

Guardando todas las otras cosas constantes y simplemente subiendo su ingreso habría, yo exijo, que levantar su demanda por la provisión de bienestar. ¿Por qué? Simplemente porque teniendo un ingreso más alto le permite el lujo de muchas cosas que le gusten, incluyendo aquellas que el estado de bienestar proporciona, los servicios de salud, la educación, las pensiones y el seguro social para sí mismo y para otros. Con un ingreso más bajo, sus necesidades inmediatas serían probablemente tan apremiantes que la persona sería incapaz de pagar muchos impuestos más altos para tener más provisiones de bienestar.

Nosotros ya hemos visto que esa compresión del sueldo en el mercado laboral implica que la mayoría de obreros obtienen una paga superior incluso cuando el promedio del ingreso medio sube. Ahora viene el beneficio político de la compresión del salario: cuando la mayoría de la población consigue los ingresos superiores por la vía de la compresión del sueldo y los ajustes estructurales, una mayoría de los votantes demandan más altas provisiones por el estado de bienestar, con tal de que esas provisiones sean bienes normales. 

La demanda política por los gastos de la asistencia social sube a ambos porque la base del impuesto (el sueldo promedio) se incrementa porque el sueldo individual para cada obrero dentro de la mayoría también sube, sin necesariamente alterar las necesidades y se arriesga a que cada persona se exponga. Entonces, los gastos en la asistencia social se vuelven más altos cuando la desigualdad (antes de los impuestos y las transferencias) es baja, reforzando la compresión inicial del sueldo por la vía de los ajustes políticos.

El gasto en la asistencia social es por consiguiente uno de los ejemplos más claros de cómo la igualdad crea el apoyo por más igualdad, lo cual yo llamo el refuerzo político. En varias conexiones y con los coautores, yo he intentado probar esta propuesta. Nuestros ejercicios confirman la propuesta de que la compresión del sueldo aumenta el gasto en el bienestar (vea Moene y Wallerstein 2001, 2003; Barth y Moene 2015; Barth et al. 2015). 

De hecho, este mecanismo en Escandinavia parece ser tan fuerte que un estado de bienestar generoso no es dependiente del partido social democrático que está en el poder. Es por bastante lo contrario: para ganar las elecciones, los partidos políticos del otro lado del espectro tienen que cambiar sus políticas en una dirección social democrática como la compresión del sueldo cambia el centro de gravedad político. Y, cuando los salarios son más comprimidos, tanto los partidos de derecha y como los de izquierda, cambian sus políticas hacia los niveles más altos de generosidad (Barth et al. 2015). 

No hay duda, esta es una historia del sol brillante sobre los gastos de asistencia social. ¿Puede esto contenerse por un país inestable y en vías de desarrollo, donde las personas no confían en el aparato estatal, donde quizás los proveedores locales deshonestos e incompetentes nunca se olvidan de ellos mismos asignando los beneficios significativos para otros? Cada uno de estos rasgos representa problemas. Todavía, ellos son problemas comunes a todas las políticas a ser implementadas en un estado caracterizado por el fraude, el favoritismo y la corrupción, no solo aquellos de provisión social. Cuando las instituciones son extractivas en esta manera, las instituciones necesitan ser cambiadas sin tener en cuenta cuál política uno busca implementar. Esto es porque las políticas anti-corrupción siempre deben ser parte de cualquier estrategia de desarrollo, incluyendo de la estrategia de igualdad social. Permítame ahora el retorno a asuntos minuciosos que son distintivos en una igualdad social como una estrategia de desarrollo.

¿Redistribuir después – no ahora? 

Algunos observadores insisten en que el desarrollo debe venir primero, seguido por la redistribución y la reunión. Ellos podrían pensar que el gasto del bienestar es bonito, pero solamente después de que uno puede permitírselo. Podría ser tentador razonar así. Todavía, tal lógica puede desafiarse en por lo menos dos maneras. 

En primer lugar, basada en una idea de que nosotros podemos posponer políticas necesarias de provisión de salud, educación y seguro social hasta que nosotros seamos prósperos. Semejante perspectiva privilegia el consumo privado a una magnitud que es claramente absurda y también podría minar la habilidad de ganar altos ingresos privados. 

La segunda, es basada en la falsa aserción de que haciéndose rico con una cierta distribución del ingreso no afecta la habilidad de redistribuir en el futuro. Pero el desarrollo económico crea intereses económicos y políticos que tienden a sostener los modelos emergentes de distribución por la vía de los procesos políticos democráticos. Este es otro aspecto del refuerzo político donde la alta desigualdad genera un apoyo bajo para la redistribución del gasto de la asistencia social ( Barth et al. 2014). Por eso, posponiendo la política pueden eliminarlo eficaz y totalmente.

Nosotros tenemos que incorporar el hecho que el gasto del bienestar es tan cargado de combustible y los combustibles hacen la igualdad de sueldo por la vía de empoderar a grupos débiles en los mercados laborales y por la vía del cambio estructural en la economía. La generosidad de las políticas sociales estrecha los diferenciales del sueldo, alterando el poder entre los grupos en el mercado laboral y la dispersión de la productividad en la economía. Ambas reacciones llevan a más igualdad del salario. En la próxima ronda, la más alta igualdad del sueldo aumenta el apoyo político para una política social más generosa, elevando el ingreso de la mayoría del electorado. 

Esta complementariedad entre el gasto social y las ganancias es un ejemplo importante de la dependencia mutua entre la política y los mercados. Demuestra cómo la igualdad económica y social multiplica la deuda a la complementariedad entre la determinación del sueldo y el gasto de asistencia social. Basado en un modelo detallado de estos procesos, Barth y Moene (2015) estimaron un multiplicador de igualdad de más de 50 por ciento, usando los datos de 18 países durante 35 años. Cualquier cambio exógeno en el gasto de asistencia social o configuración del salario es de este modo magnificado a la larga en un 50 por ciento por fuerzas endógenas causadas por la complementariedad social. Las comparaciones rurales muestran que el multiplicador es más alto en países que empiezan con un nivel bajo de gasto de asistencia social, como la mayoría de los países en vías de desarrollo de hoy.

El multiplicador de igualdad nos auxilia a explicar por qué los países casi igualmente ricos difieren tanto en la igualdad económica y social que ellos ofrecen a sus ciudadanos y por qué la división en el estándar de vida entre los países ricos y pobres puede estar aumentada. El multiplicador de igualdad puede generar persistencia de las políticas sociales. Este puede ser una buena noticia en el contexto de desarrollo, como países que se embarcan sobre la igualdad social como una estrategia de desarrollo pueden poder continuar con la política. El multiplicador de igualdad crea las condiciones para adicionales mejoras sociales, incluso con cambios de gobiernos.

El apoyo político de instituciones para la compresión del salario 

¿Qué hay sobre el apoyo político para la limitación del sueldo y la configuración coordinada del salario? Como yo he enfatizado, puede haber más de una serie de instituciones que apoyan la compresión del sueldo. Permítanos no obstante considerar la variante que más ha prevalecido en Escandinavia. 

¿Quién fue el empresario igualitario en Escandinavia? Generalmente los beneficiarios más claros de la limitación del sueldo y de la igualdad social, son por supuesto los obreros mal pagados que ganan por el aumento en la demanda de su poder laboral cuando las inversiones se elevan. Todavía, los salarios más bajos suben solamente mientras se incrementan las inversiones en las tecnologías más productivas. Por eso las condiciones que llevan al aumento más alto de los sueldos más bajos, también deben aumentar la rentabilidad de las nuevas inversiones. Así fue posible movilizar el apoyo del empleado por este aspecto de la igualdad social. El conflicto distribucional resultante tenía un elemento de “el final contra el medio”.

Llegando al poder en Suecia y Noruega, la innovación clave  de los partidos socialdemócratas no fue las políticas de crisis Keynesianas que fueron adoptadas en los años treinta, sino la respuesta institucional al problema que amenazaba al programa de recuperación social (Moene y Wallerstein 2006). ¿Qué mantendría el incremento del gasto gubernamental a partir del levantamiento de los salarios de los miembros del mercado laboral, por supuesto incrementando el empleo? 

Donde los sindicatos eran militantes y protegidos de la competencia extranjera en mercados de producción, el gasto social más alto fue probablemente aumentar los sueldos antes que el empleo. Obreros en sectores de la exportación tenían que aceptar reducciones grandes para contener el declive del empleo, cuando la demanda extranjera colapsó en los años treinta. En la industria de la construcción, en contraste, los obreros eran muy bien pagados, militantes y protegidos de la competencia extranjera. Ellos no tenían que aceptar los grandes recortes de los salarios para mantener sus puestos de trabajo. Ellos también se beneficiaron del incremento del gasto gubernamental en el alojamiento. Todavía, los altos sueldos de la construcción también aumentaron los costos en el sector de la exportación, que amenazó tanto a los puestos de trabajo como a los costos de la vida, por ejemplo, la de los obreros metalúrgicos.

Sintiendo la presión de la competencia global y el conflicto social amenazante dentro del movimiento laboral, la confederación nacional de sindicatos intervino para forzar los acuerdos de salarios para trabajadores de la construcción, en línea con lo que obreros en otros sectores podrían obtener. La intervención era el paso inicial en un proceso de centralización de autoridad dentro del movimiento sindical tanto en Noruega como en Suecia. Fue animada y apoyada por los patrones, por supuesto, quienes estarían más que dispuestos a reprimir los salarios en cualquier sector. Y el movimiento sindical necesitó el músculo de la confederación de empleadores, la cual podía amenazar con un cierre patronal contra los obreros que quisieron evadir la coordinación del salario. 

Una lección importante es esto: Para implementar una cierta política, uno no debe buscar solamente el apoyo del grupo más obvio de beneficiarios. Los observadores a menudo demandan que la igualdad social es imposible de llevar a cabo en países como la India y África Sur, debido a un sector informal grande y a un enorme superávit laboral. Todavía, ni el sector informal grande del superávit laboral, ni la falta de una organización de colectividad fuerte y unificada de trabajadores de baja calificación podría en principio hacer impracticable el desarrollo de la igualdad social. 

Incluso aunque el pago más bajo fue aumentado por la negociación de colectividad en Escandinavia, los sueldos bajos fueron fijados en un nivel que dio el pleno empleo. Mientras hay restricciones en la negociación local para mejores pagos para los obreros, el mismo resultado podría obtenerse por las fuerzas del mercado competitivas en el extremo bajo de la distribución del sueldo.

Al extremo más bajo de la distribución del sueldo, una demanda superior por el trabajo es el mejor amigo de los trabajadores. La igualdad social como una estrategia de desarrollo puede asegurar la demanda superior para los obreros mal pagados, restringiendo los salarios de los obreros mejor pagados y así estimular el proceso de modernización a través de inversiones más altas en las modernas tecnologías. Tan pronto como la escasez de estos obreros es sentida, las presiones normales del mercado empujarán su paga en aumento. Claramente esto puede tomar un tiempo y los retrasos causados por el excedente inicial del trabajo pueden fácilmente minar la estrategia. El proceso puede ser ayudado por cualquier programa público que aumente la demanda por el trabajo menos especializado y menos pagado, como el programa de garantía del trabajo más grande del mundo, el Esquema de Garantía del Empleo Rural Nacional (NREGA) en la India.

El punto principal, sin embargo, es que el mecanismo de compresión del salario también puede trabajar en el caso donde los obreros mal pagados no son representados por ninguna organización complaciente que tenga el poder para negociar los sueldos más altos. Puede llevarse a cabo por la restricción del sueldo en los obreros mejor pagados, incrementando las ganancias de la creación de trabajos modernos y por lo tanto liderando la creación de trabajos más modernos. A su vez, esta creación del trabajo también conduce a la demanda superior por la baja especialización y entonces a elevar los sueldos más bajos. Por lo tanto, deteniendo los sueldos de la clase media, pueden elevarse los sueldos de los pobres, incluso cuando los pobres no tienen una organización de intereses comunes que directamente influye en sus sueldos. Todavía, la fuerza de este mecanismo puede depender de los contextos locales y de la necesidad de ser estudiado más sistemáticamente alrededor del mundo.

Incluso aunque sería más fácil para los pobres si ellos estuvieran organizados y actuaran colectivamente, no es decisivo para el mecanismo de igualdad social trabajar. Tampoco es lógicamente decisivo si los obreros de baja especialización son empleados en empresas informales o no. Lo que realmente importa es cómo de rápido el excedente laboral puede ser absorbido por las nuevas inversiones que han sido estimuladas por la limitación del salario. El problema real aquí es por consiguiente más político que de viabilidad económica. Si toma mucho tiempo antes de que el excedente laboral sea absorbido, la búsqueda por la moderación del salario en el nombre de la solidaridad con los obreros (sector informal) más bajos o menos pagados puede darse como perdida.

Comentarios finales sobre una igualdad viable

Para apreciar los logros escandinavos, tenemos que recordar que las economías que los social demócratas escandinavos heredaron en los años treinta estaban lejos de ser prósperas. Había un desempleo abierto en las ciudades y un enmascarado desempleo en el campo. Alrededor de la mitad de la población vivía en áreas escasamente pobladas donde la mayoría vivía de cultivar y pescar. El per cápita real del PIB de Suecia y Noruega estaba por debajo del PIB per cápita actual real de los países con el ingreso medio más bajo per cápita de hoy; una mayoría de los ciudadanos en Escandinavia se hizo rica bajo el modelo escandinavo de gobernación, no antes. 

Los social demócratas escandinavos dieron a conocer un impresionante y desarrollado camino de modernización y cambio estructural. Durante un periodo de más de 80 años, el crecimiento económico ha estado por lo menos a la par con el de los Estados Unidos, pero con mucha más participación social y distribución igualitaria de los beneficios. Cuando el sistema evolucionó, la distribución de las ganancias se comprimió cada vez más. La baja desigualdad del salario y el creciente nivel medio también han inducido más políticas igualitarias de salud, educación y seguro social, contra la pérdida del ingreso y la vejez. 

Desde siempre, la igualdad social ha sido sostenida por la presión externa en el comportamiento interno. La competencia económica global ha llevado por fuera a la cooperación local en el interior, donde la línea de división es la frontera del estado de la nación. En los países más grandes una similar distinción entre lo externo y lo interno podría ubicarse al más bajo nivel de toda la nación. Las prácticas igualitarias resultantes y las políticas, han tenido claros efectos también en el sector privado. Políticas que hacen a los obreros más saludables y capaces, también incrementan las ganancias de la tecnología moderna y los capitalistas naturalmente responden invirtiendo más en ella. Cuando este es el caso, la tecnología se vuelve menos dispersa, reforzando el impacto inicial de la política igualitaria. Un poco de igualdad crea mayor cantidad.

Como resultado, los países escandinavos ahora tienen las economías más modernas con los más pequeños diferenciales de salarios, el más generoso estado de bienestar y la tasa de empleo más alta del mundo. Como la mayoría de los países, los países escandinavos han experimentado recientemente un crecimiento en la desigualdad de sueldo, pero las magnitudes son más pequeñas y el nivel de desigualdad del salario en Escandinavia es todavía comparativamente bajo. 

En este ensayo, yo he preguntado si las lecciones de las pequeñas economías abiertas en Escandinavia tienen alguna relevancia para las economías en vías de desarrollo más grandes que no están tan abiertas a la competencia extranjera. Como mínimo, la experiencia escandinava podría merecer la pena de considerarse simplemente porque demuestra cómo la estrategia de igualdad social es usada para reforzar la competitividad económica global. Contrariamente a las expectativas de muchos escépticos, la igualdad social no ha sido un arrastre en el desarrollo y la eficiencia. Cuando la competencia global puede dirigir las instituciones principales y las políticas en una más colaboradora e igualitaria dirección en economías que están directamente expuestas a la competencia en el mercado mundial, debe ser económicamente factible usar una estrategia similar en economías más grandes donde mayor cantidad de actividades se exponen principalmente a la competencia doméstica. 

¿Puede un similar e igualitario camino a la abundancia repetirse políticamente en los países en vías de desarrollo hoy? Como la social democracia, la igualdad social como una estrategia de desarrollo está basada en la evolución, no en el diseño inteligente. No es un juego de fórmulas políticas y económicas preparadas. Es la democracia participativa enriquecida por organizaciones sociales, basada en una búsqueda de caminos de desarrollo político y económico que pueden llevarse a cabo democráticamente, beneficiando a la gran mayoría de la sociedad. La viabilidad política tiene que ver con si es o no es posible implementar la política igualitaria por medio de alguna clase de apoyo de la mayoría.

La viabilidad es de hecho el primer primo de eso que Daron Acemoglu y James Robinson, en “Por qué las Naciones Fallan” (2012), describe como instituciones inclusivas:

mientras las instituciones económicas son críticas  determinando si un país es o no es pobre o próspero, es la política y las instituciones políticas quienes determinan qué instituciones económicas tiene un país … . Las instituciones económicas inclusivas…son aquellas que permiten y animan la participación de grandes masas de personas en actividades económicas que hacen un mejor uso de su talento y habilidad, y que les permite a los individuos elegir las opciones que ellos desean.

En su positiva revisión de su libro “Diamante de Jared” (2012) enfatiza en que esto es exactamente lo que Escandinavia ha hecho: “el último desarrollo de instituciones políticas inclusivas hasta la fecha está en las democracias escandinavas modernas con el sufragio universal y las sociedades relativamente igualitarias.

Claramente, nadie puede seguir exactamente el mismo camino. Cada país debe encontrar su propia manera de combinar la eficacia del mercado y la igualdad social. Es tranquilizador, sin embargo, que los muchos escépticos que desde el comienzo han dudado de la viabilidad económica y política de largo alcance de la igualdad social, por ahora han sido evidenciados como equivocados. Algunos críticos exigieron que esas victorias sociales se corroyeran continuamente por las fuerzas del mercado, otros que esas fuerzas del mercado serían regularmente corroídas por la reforma social. Ninguno estaba en lo correcto. 

La experiencia escandinava demuestra que esa igualdad social no es una alternativa para la orientación del mercado. Al contrario, los mercados y las reformas sociales son complementos en el sentido de que todos los intereses importantes pueden beneficiarse de las reformas implementadas en las economías de mercado. Los mercados funcionan bien cuando los resultados son justamente compartidos y las reformas trabajan bien cuando ellas están obligadas por la competencia del mercado.

Así, la igualdad social como una estrategia de desarrollo combina las aspiraciones de la mayoría de la población activa laboralmente y los intereses privados de los capitalistas. Crea los incentivos socialmente beneficiosos para la asignación de capital sin desafiar la propiedad capitalista en sí “per se” y crea los incentivos socialmente beneficiosos para el trabajo y la orientación de la exportación sin desafiar el control del sindicato. En este sentido, la democracia social combina la seguridad del obrero funcional, la orientación del mercado funcional y el desarrollo funcional. 

Nota de autor

Este capítulo está basado en una investigación en curso del Centro de Igualdad, Organización Social y Actuación (ESOP) de la Universidad de Oslo. Estoy agradecido de los comentarios de Ene Terje Faarlund y por los comentarios, sugerencias y corrección sumamente cuidadosas de John Harriss y Olle Törnquist.

*Tomado de LIBRO: REINVENTANDO EL DESARROLLO SOCIAL DEMOCRÁTICO, CAPÍTULO DIEZ


[1] Mis respuestas se basan en Moene y Wallerstein (1997) y Barth et al.. (2014).

[2] Hsieh y Klenow (2009) y Barth, Moene y Willumsen (2015) aplicaron métodos que erraron en el lado seguro mediante el enfoque en la productividad de factor de total y no sólo la productividad laboral.

SOBRE LOS AUTORES

( 336 Artículos publicados )

Centro de Estudios sobre el Estado de Derecho y Políticas Públicas

Reciba nuestra newsletter

Haz un comentario