Los candidatos originados en el PCC tienen altas oportunidades de ser elegidos en una Cuba después de la transición que todavía no ha ocurrido. Con todo, la “marca” del PCC parece débil, lo que permite que el partido se divida entre sus principales tendencias.
Capítulo 8: Conclusiones
Juan J. Linz (1967) formuló las preguntas acertadas, que han orientado esta serie de artículos que concluye aquí. Observemos los clivajes sociales y políticos previos a la instalación del régimen autoritario. Observemos los cambios sociales que podrían haber afectado tal formación y evolución de estos clivajes. Examinemos los partidos políticos que existían antes de la revolución.
Observemos las experiencias de otros países. Consideremos las posibles implicaciones del sistema electoral y de las instituciones electorales con las cuales los votantes están familiarizados. Aplicando este enfoque a Cuba, parece muy probable que una característica clave del sistema político prerrevolucionario reaparezca, es decir, Cuba no tendría partidos importantes que enmarquen su búsqueda de apoyo electoral basándose en clivajes sociales politizados, como la región, la religión, la raza, o la clase social.
La interacción entre atributos prerrevolucionarios, y la experiencia de más de medio siglo bajo el Partido Comunista de Cuba (PCC), así como las figuras de Fidel y Raúl Castro, probablemente auspiciarán a un partido de poder que usará y abusará de los recursos del Estado para conseguir que sus candidatos sean elegidos, y también a una rama socialdemócrata que apoye las reformas. Puede haber una minoría significativa del electorado que sea nacionalista, izquierdista, o intransigente, bajo la herencia lejana de los Ortodoxos y de su una vez candidato a diputado, Fidel Castro.
Los candidatos originados en el PCC tienen altas oportunidades de ser elegidos en una Cuba después de la transición que todavía no ha ocurrido. Con todo, la “marca” del PCC parece débil, lo que permite que el partido se divida entre sus principales tendencias. Las estadísticas demográficas del electorado cubano abren una ventana a los futuros socialdemócratas y a un partido de poder, con este último permaneciendo indispensable para la formación del gobierno.
La diáspora cubana, rica y políticamente comprometida, probablemente será influyente en el futuro después de una transición en Cuba, pero ya es una diáspora dividida. Una fracción significativa de los residentes de Miami de origen cubano probablemente se involucrarían en negocios en la Isla, pero es poco probable que la diáspora sea la cara pública del partido que gobernará la misma.
La pregunta de más difícil respuesta es si el proceso de transición ya en marcha será testigo de un intenso conflicto y de un predominio del PCC dominante, o si será un proceso de cambio más abierto. De acuerdo con Levitsky, Loxton y Van Dyck (2016), el camino a través del conflicto intenso puede ser el que más probabilidades tenga de conducir a partidos exitosos. Sin embargo, en la Cuba contemporánea, una alternativa concebible es que Raúl Castro ha estado construyendo, y Miguel Díaz Canel puede seguir, un “pasado utilizable” para fundar un “gran centro” de la política cubana, que sea más moderado, y diseñado para sobrevivir, es decir, un partido de poder que siga las pautas anotadas por Loxton (2016) que han utilizado algunos partidos conservadores. Y si lo lograre, entonces el legado de Raúl Castro en la política cubana perduraría por más tiempo que el legado de su hermano mayor.
Bibliografía
Levitsky, S., Loxton, J. y Van Dyck, B. (2016). “Introduction: Challenges of Party-Building in Latin America”. En S. Levitsky, J. Loxton, B. Van Dyck y J.I. Domínguez (eds.). Challenges of Party-Building in Latin America (p. 1-48). New York: Cambridge University Press. doi: 10.1017/CBO9781316550564.001.
Linz, J. (1967). “The Party System of Spain: Past and Future”. En S. Lipset y S. Rokkan (eds.). Party Systems and Voter Alignments: Cross National Perspectives (p. 197-282). New York: The Free Press.
Loxton, J. (2016). “Authoritarian Successor Parties and the New Right in Latin America”. En S. Levitsky, J. Loxton, B. Van Dyck y J.I. Domínguez (eds.). Challenges of Party-Building in Latin America (p. 245-272). New York: Cambridge University Press. doi: 10.1017/CBO9781316550564.009.
[1] Se publicó anteriormente en inglés como un capítulo en, Challenges of Party-Building in Latin America, ed. Steve Levitsky, James Loxton, Brandon Van Dyck, y Jorge I. Domínguez (New York: Cambridge University Press, 2016). Doi:10.1017/CBO9781316550564. Cambridge University Press autorizó su traducción al español, realizada por Alejandra Suárez, así como su publicación en la Revista Foro Cubano 1:1 (julio-diciembre 2020): 97-110, https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/forocubano/issue/view/rfc/N%C3%BAmero%20Completo. La Revista Foro Cubano ha autorizado la serialización de ese artículo por parte de Cuba Próxima.
SOBRE LOS AUTORES
( 18 Artículos publicados )
Reciba nuestra newsletter