La Patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos. José Martí

La Patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos. José Martí


Para mantener lo que se tuvo en términos sociales, la reforma económica tiene que ser más rápida y con otra concepción

La reforma económica que necesita Cuba debe ser global y eso es lo que garantizaría el éxito.

06 May 2023
0 comments
Imagen © Mabel Torres

Respuestas de Omar Everleny Pérez Villanueva al dossier de Cuba Próxima titulado “Cuba necesita reemplazar el actual modelo económico empobrecedor”, en el que además participan Mauricio De Miranda Parrondo, Juan Carlos Albizu-Campos, Pavel Vidal Alejandro y Tamarys Lien Bahamonde Pérez.

1- Cuba padece una crisis -nacional- con una pobreza creciente, quizá endógena. ¿Será posible salir de esta crisis y lograr bienestar sin una liberalización profunda de la económica, con la participación de todas las potencialidades nacionales y extranjeras posibles?

En la situación económica que esta Cuba solo podría avanzar hacia adelante, no menciono al desarrollo, si se sale de la pasividad en la toma de las decisiones y si las reformas en lugar de parciales y graduales, adoptan un carácter sistémico integral. La retórica oficial sigue separando lo estatal de lo no estatal, pero la realidad ha demostrado que la economía tiene que ser una sola, y todos los actores económicos tienen que gozar de las mismas garantías jurídicas.

La reforma económica que necesita Cuba debe ser global y eso es lo que garantizaría el éxito. Pero también hace falta que las medidas se adopten a un ritmo más acelerado y con la máxima urgencia. Es necesario que lo que se implemente se haga antes de que el deterioro económico desemboque en una mayor degradación de la sociedad de la que ya se observa.

2- ¿Cuáles podrían ser los fundamentos de un modelo económico orientado al desarrollo y al bienestar general, que establezca al trabajo como valor que sustenta la riqueza individual y social?

El primer fundamento es que se debe introducir en la economía más mercado, aunque los detractores asocien equivocadamente el mercado con el capitalismo y no es lo mismo.

Si el trabajador cubano en general no se encuentra incentivado, es muy complejo que se logre la eficiencia y la productividad que se necesita. Si el salario no garantiza mínimamente la canasta básica de alimentos para la reproducción del trabajador y su familia, es muy difícil pensar que el mismo ofrezca las energías que se necesitan para que Cuba deje de importar alimentos que puede producir, entre otros elementos, etc.

3- ¿Será posible salir de la crisis y lograr un modelo económico eficaz sin avanzar en la devolución de la soberanía al peso cubano?

En una economía como la cubana, los temas financieros influyen en la realidad de toda la economía. El peso cubano deberá ser la única moneda que funcione en el país, es decir la única moneda que sea capaz de comprar todos los bienes y servicios que necesitan las personas. Pero su fortalecimiento está en dependencia de que la economía crezca a las tasas que se necesita, es decir superior al 5 % durante un período de tiempo largo, y si eso sucedería y se recuperan las producciones industriales y agropecuarias deterioradas, entonces habría suficientes bienes y servicios en la economía y el rol del salario en pesos cubanos recuperaría su posición. Por otro lado, cómo es posible pensar que en una sociedad el salario no tenga el rol que debería tener, ya que los altos precios, por ejemplo, de los alimentos, han deteriorado el poder adquisitivo de los mismos, por tanto, no hay incentivos al trabajo.

4- ¿Cuba tendría que negociar con las tradicionales Instituciones Financieras Internacionales? ¿Con cuáles otras sería conveniente?

Cuba debería negociar con las tradicionales instituciones financieras internacionales, pero lo que sucede es que mientras Cuba se encuentre bloqueada por el principal gestor de esas instituciones es muy difícil se les autorice el realizar algún préstamo. Pero lo que es cierto es que el país tiene acumuladas deudas con un grupo de países, tanto desde el punto de vista oficial, o bancarias, algunas renegociadas, pero de pagos próximamente y otras condonadas o aplazadas. Este es un tema que deberá tener mayor prioridad a futuro, lo que permitiría la obtención de nuevos financiamientos.

5- Salir de la crisis quizá también demanda procurar inversiones extranjeras y nacionales que recuperen los sectores industrial y agropecuario, así como la infraestructura de vías, transportes y comunicaciones. ¿Cómo lograrlo?

Lograrlo es bastante complejo, pero en la medida que Cuba pague las cuentas pendientes con un grupo de empresarios extranjeros ya radicados en el país, estos a la vez podrían estar en condiciones de reinvertir en la economía cubana.

Debería además permitirse las alianzas entre el sector privado nacional y empresas extranjeras y aunque el cuerpo legislativo lo permite en la práctica la lentitud, la burocracia y el recelo con el despegue de lo privado han impedido que este avance al ritmo que se necesita. Incentivar a los nacionales con ciertos recursos monetarios de quienes viven fuera para que creen empresas en Cuba deberá ser un camino también a tenerse en cuenta.

No hay que cerrarse a las diferentes opciones existentes. No deben copiarse modelos, porque cada país tiene sus particularidades, pero el ejemplo de Viet Nam es digno de estudiarse e implementarse lo que sea viable para Cuba.

6- Quizá urge un cuerpo legal que garantice una auténtica dinámica económica, con instituciones eficaces y auténticos desempeños judiciales. ¿Qué opina usted?

Yo creo que en Cuba existen instituciones suficientes para que el país logre otra dinámica económica, lo que sucede que funcionan muy verticalmente, administrando los recursos del Estado o fiscalizando sus recursos, pero no gerenciándolo, ya que tienen límites en sus facultades. Deben corregirse las funciones que tienen establecidas y darle paso a que esas instituciones funcionen con reglas distintas a las que han funcionado hasta hoy.

7- Al parecer en el futuro próximo serán amplios y diversos los segmentos sociales que necesitarán ayuda humanitaria. Tal vez esto sea imprescindible aun si comenzara una reforma económica eficaz, pues ello requerirá de cuantiosos recursos, mucho esfuerzo y tiempo prolongado. ¿Habría que sostener una suficiente institucionalización de la gestión humanitaria?

Cuba intenta preservar lo que considera las conquistas de la Revolución, pero lo que sucede que esto no está́ irremediablemente reñida con la necesidad de introducir urgentemente medidas que restructuren el patrón productivo cubano y lo adecuen a la realidad internacional, aumenten la eficiencia y la competitividad de la economía cubana, y restauren los principios éticos e incentivos económicos sobre los que se asienta todo sistema productivo. La restructuración de la economía cubana puede ser rápida y capaz de conciliar los objetivos de equidad y solidaridad con los requerimientos de eficacia productiva y competitividad.

Para defender los logros que se ha planteado la Revolución en el campo de lo social como la Salud y la Educación es necesario que el presupuesto le dé una mayor prioridad, no solo financiera, si no que se vinculen con otras instituciones, por ejemplo, si se eliminan las millonarias subvenciones que ahora perciben las empresas no rentables, podrían dedicarse más recursos a la población empobrecida.

Pero en lo que se avance en la economía, debería el Estado subvencionar a un grupo de personas que están en lo que algunos especialistas dicen en pobreza de ingresos, ya que teniendo en cuenta la inflación de más de un 80 % por año, no es posible que se siga teniendo en cuenta indicadores que hoy son absurdos, como que el salario mínimo del país es 2100 pesos mensuales y por otro lado un kg de leche cueste 1.500 pesos o una libra de arroz a 200 pesos. Cálculos recientes plantean que por menos de 30.000 pesos mensuales una familia cubana está cerca de una situación de pobreza económica.

En conclusión, para mantener lo que se tuvo en periodos anteriores en términos sociales, la reforma económica tiene que ser más rápida y con otra concepción. Sólo quiero mencionar que ya en estos momentos hay una reversión de indicadores de salud alcanzados como mortalidad infantil, materna, entre otros.

SOBRE LOS AUTORES

( 1 Artículos publicados )

Centro de Reflexión y Diálogo, Cuba; Profesor Titular; Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de La Habana; Máster en Economía y Política Internacional, Centro de Investigación y Docencia Económica de México; Licenciado en Economía por la Universidad de La Habana, Cuba.

Reciba nuestra newsletter

Haz un comentario