La Patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos. José Martí

La Patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos. José Martí


Transparencia radical: la última esperanza para combatir la corrupción en América Latina

29 Abr 2022
0 comments
29 Abr 2022
0
Imagen © Georgetown Journal of International Affairs

Cuba Próxima comparte el siguiente texto tomado de Georgetown Journal of International Affairs

Por Benjamin N. Gedan y Santiago Cantón

América Latina ha visto una explosión de corrupción durante la pandemia, a medida que se expandía el poder presidencial y los gobiernos eludían los procedimientos estándar para acelerar el gasto público en emergencias económicas y de salud. La Cumbre de las Américas de este año ofrece la oportunidad de aumentar la transparencia del gobierno en todo el hemisferio al brindar a los organismos de control de la sociedad civil las herramientas para hacer que los funcionarios corruptos rindan cuentas.

América Latina está perdiendo su lucha contra la corrupción. La región, que nunca fue un modelo de transparencia, ha visto una explosión de corrupción durante la pandemia, a medida que se expandía el poder presidencial y los gobiernos eludían los procedimientos estándar para acelerar el gasto público en emergencias económicas y de salud. Recientemente se disolvieron tres oficinas internacionales anticorrupción en América Central, y la administración Biden ha encontrado pocos socios en la región para revivir la estrategia anticorrupción de EE. UU.

La Cumbre de las Américas de este año, que se llevará a cabo en Los Ángeles en junio, ofrece la oportunidad de revertir estas tendencias preocupantes aumentando la transparencia del gobierno en todo el hemisferio y brindando a los organismos de control de la sociedad civil las herramientas para hacer que los funcionarios corruptos rindan cuentas.

El reciente retroceso en la batalla de América Latina contra la corrupción siguió a un breve período de optimismo. Una extensa investigación criminal en Brasil, que comenzó en 2014 y se conoce como Operación Lava Jato , implicó a élites políticas y empresariales que alguna vez fueron intocables en toda la región. En 2018, el escándalo de las “cuadernos” en Argentina expuso un supuesto esquema de sobornos supervisado por los expresidentes Néstor y Cristina Kirchner.

En América Central, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), una agencia de la ONU creada en 2007, se enfocó en policías corruptos y otros funcionarios públicos, incluidos legisladores, jueces e incluso un presidente en ejercicio . Su éxito inspiró imitadores, incluida la Misión de Apoyo a la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) y la Comisión Internacional contra la Impunidad en El Salvador (CICIES), ambas apoyadas por la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Todas estas campañas han colapsado. En 2020, el presidente Jair Bolsonaro de Brasil cerró la Operación Lavado de Autos en medio de investigaciones sobre su propia familia. (La campaña ya había perdido fuerza como resultado de las denuncias de parcialidad judicial que contaminaron al ex juez federal Sergio Moro, el campeón anticorrupción más célebre del país). El año anterior, Cristina Kirchner regresó al palacio presidencial de la Casa Rosada como vicepresidenta, minando el interés entre fiscales y jueces en la investigación de los “cuadernos”.

Más recientemente, los líderes en El Salvador , Guatemala y Honduras desmantelaron los pelotones internacionales anticorrupción después de que los investigadores atacaran a los líderes o sus aliados, aunque el nuevo presidente de Honduras dice que el país debería darle otra oportunidad a los esfuerzos anticorrupción .

La administración Biden esperaba reanimar la lucha contra la corrupción. En julio pasado, publicó una estrategia detallada para frenar la migración desde Centroamérica que se basa en gran medida en la reducción de la corrupción. La vicepresidenta Kamala Harris visitó la Ciudad de Guatemala en su primer viaje al extranjero, donde dijo que tuvo conversaciones “sólidas” sobre la lucha contra la corrupción . El enviado del Departamento de Estado para el Triángulo Norte, Ricardo Zúñiga, considera que la corrupción es “una de las causas profundas más importantes” de la migración.

Pero la Casa Blanca ha encontrado pocos aliados en Centroamérica para su cruzada anticorrupción. Los líderes en El Salvador y Guatemala prefieren apuntar a los combatientes del crimen ; en Guatemala , activistas anticorrupción como las ex procuradoras generales Claudia Paz y Paz y Thelma Aldana, la jueza Gloria Porras y el fiscal Juan Francisco Sandoval han huido a Estados Unidos. En Honduras, Juan Orlando Hernández, quien terminó su segundo mandato presidencial en enero, es un presunto traficante de cocaína . Eso ha dejado a Estados Unidos en gran medida solo para investigar la corrupción en Centroamérica, incluso a través de un nuevo grupo de trabajo del Departamento de Justicia .

La reacción violenta contra la agenda anticorrupción de Biden no solo proviene de los ladrones de funcionarios públicos, sino también del sector privado de la región y de observadores independientes que dicen que el tema quema los puentes entre Estados Unidos y América Central. Cuando el principal asesor del presidente para América Latina criticó a la “élite depredadora” de la región, haciéndose eco de preocupaciones de larga data entre los expertos, irritó a los empresarios locales y provocó quejas más amplias de que los “insultos y meneos con el dedo” anticorrupción de EE. UU. ponen en peligro la cooperación en otras prioridades de EE . UU. en Centroamérica . incluyendo la reducción de la desigualdad y el aumento del desarrollo económico.

Estos críticos dicen que también dificulta abordar otros impulsores de la migración , como el cambio climático y el hambre. Otros expertos advierten que las investigaciones por corrupción profundizan el cinismo en la región, minando el apoyo a los partidos políticos tradicionales y abriendo la puerta a los populistas antidemocráticos. Aún otros opositores argumentan que la estrategia anticorrupción de EE. UU. crea oportunidades para China en la competencia entre grandes potencias. Finalmente, los activistas anticorrupción advierten que las revelaciones de corrupción deprimen la inversión, incluso entre las empresas estadounidenses que temen sanciones en virtud de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero.

La situación, sin embargo, no es tan desesperada como parece.

Por un lado, la administración de Biden sigue enfocada con razón en la lucha contra la corrupción. En junio, la Casa Blanca declaró que la lucha contra la corrupción era un “interés central de la seguridad nacional de EE. UU.”. En diciembre, el Departamento de Estado estableció un nuevo coordinador de anticorrupción global. En un discurso en Ecuador en octubre, el Secretario de Estado Antony Blinken vinculó la corrupción con la decadencia democrática. Cumpliendo con un nuevo requisito del Congreso, el Departamento de Estado agrega regularmente funcionarios públicos corruptos a su notoria “ Lista Engel ”, una designación que prohíbe viajar a los Estados Unidos. En febrero, las autoridades hondureñas detuvieron a Hernández luego de que fiscales estadounidenses solicitaran su extradición .

Muchos de los fiscales de América Latina, incluso en las “ instituciones anticorrupción Potemkin ” que han brotado en América Central, no se han subido al carro. Afortunadamente, la Casa Blanca identificó una alternativa: la sociedad civil, incluidos los grupos anticorrupción y las organizaciones de noticias independientes. Estados Unidos está “aumentando el apoyo a las organizaciones de medios y otros organismos de control”, escribieron la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y la administradora de USAID, Samantha Power . “Estos valientes activistas a menudo desempeñan el papel más importante en el derrocamiento de las dictaduras”.

Esta estrategia es sensata, especialmente considerando la escasez de aliados oficiales anticorrupción. La sociedad civil de América Latina ha demostrado durante mucho tiempo su capacidad para responsabilizar a los funcionarios públicos por corrupción. En 2015, decenas de miles de manifestantes guatemaltecos sacaron del cargo al presidente Otto Pérez Molina en medio de acusaciones de corrupción. El mismo año, oleadas de protestas anticorrupción en Brasil llevaron a la destitución de la presidenta Dilma Rousseff en 2016.

Quizás la demostración más convincente de fuerza de la sociedad civil fue la respuesta a las revelaciones de los Papeles de Panamá , los Papeles del Paraíso y los Papeles de Pandora . Los Papeles de Panamá, publicados en 2016, incluyeron 11,5 millones de registros financieros y legales filtrados. Los Paradise Papers, publicados al año siguiente, fueron una revelación aún mayor, un alijo de 13,4 millones de registros confidenciales. En 2021, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación publicó 11,9 millones de documentos filtrados adicionales. En conjunto, las filtraciones revelaron las extensas participaciones extraterritoriales de figuras públicas en todo el mundo y las tácticas que emplean para evitar obligaciones fiscales. En América Latina, las repercusiones fueron inmediatas y dramáticas. En Chile, por ejemplo, el año pasado los legisladores acusaronel entonces presidente Sebastián Piñera tras las revelaciones de que su familia había vendido una empresa minera en un acuerdo que dependía de una decisión regulatoria clave. Sin embargo, fue absuelto por el Senado.

Sin embargo, para que la sociedad civil desempeñe este papel de manera confiable, necesita más que filtraciones esporádicas. Más bien, los periodistas independientes y otros organismos de control requieren un acceso sólido, exigible, conveniente y económico a la información pública. Muchos gobiernos de la región han hablado de boquilla durante mucho tiempo sobre el acceso a los registros públicos. Desafortunadamente, la región tiene un historial mixto en la aprobación e implementación de leyes de registros públicos, conocidas como legislación de la luz del sol , y en el uso de la digitalización y la computación en la nube para abrir una ventana a la toma de decisiones del gobierno. Solo dos tercios de los países han aprobado legislación sobre acceso a la información pública y, de ellos, solo diez incluyeron un mecanismo de aplicación. Las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley rara vez son independientes .

La solución es adoptar altos estándares comunes para el acceso a los registros públicos, incorporando las mejores prácticas globales, como las recomendaciones de Open Government Partnership y en la legislación modelo de la OEA. La Cumbre de las Américas de este año, una reunión trienal de jefes de estado que Estados Unidos organizará en California, es un foro ideal para aprobar una carta de la OEA sobre transparencia.

Gran parte del trabajo preparatorio ya está completo. La última Cumbre de las Américas, en Perú en 2018, produjo amplios compromisos para combatir la corrupción, incluso mejorando el acceso a la información pública. En el comunicado de la cumbre , los líderes identificaron la lucha contra la corrupción como “fundamental para fortalecer la democracia y el estado de derecho”. Su declaración conjunta reconoció la necesidad de promover la “conciencia pública y la participación ciudadana” en la lucha contra la corrupción, y destacó herramientas como la transparencia en la elaboración de presupuestos, adquisiciones y contrataciones. Los gobiernos se comprometieron a establecer instituciones sólidas para garantizar el acceso a los registros públicos.

Los gobiernos latinoamericanos han reconocido durante mucho tiempo que erradicar la corrupción debe involucrar a la sociedad civil, un concepto consagrado en la Convención Interamericana contra la Corrupción de 1996 . La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción , adoptada en 2003 y ratificada por casi todos los países de la región, incluye un artículo sobre la “participación de la sociedad” y la importancia de asegurar que “el público tenga acceso efectivo a la información”. En 2011, los gobiernos latinoamericanos desfilaron en la Open Government Partnership, que exige leyes que permitan un acceso justo a la información , un compromiso “en el corazón del gobierno abierto”. La Corte Interamericana de Derechos Humanos también ha intervenido. En 2006, en Claude Reyes v. Chile, dictaminó que Chile había violado sus obligaciones de brindar acceso público a los registros gubernamentales en un caso que involucraba a un grupo ambientalista que luchaba contra un proyecto forestal.

Aun así, las leyes de registros públicos de la región son decididamente de calidad mixta y su aplicación es irregular. Eso ha sido particularmente cierto durante la pandemia, ya que países como El Salvador han suspendido las leyes de registros públicos .

La mejor solución sería una carta de la OEA que establezca un estándar mínimo de transparencia y un mecanismo de seguimiento que asegure su implementación. Como siempre, el principal desafío sería diseñar una estructura independiente de los gobiernos. Afortunadamente, existe un modelo exitoso: el sistema interamericano de derechos humanos. Todos los demás mecanismos de la OEA se basan en una revisión por pares politizada y rara vez efectiva o en un organismo independiente que carece de la fuerza suficiente. Para mejorar la transparencia, la OEA debería replicar el diseño original de su relatoría especial para la libertad de expresión mediante la creación de una relatoría especial sobre corrupción.

Para asegurar la independencia, el relator especial sería seleccionado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos independiente, pero operaría de manera autónoma. Usando la autoridad de una carta de transparencia y acuerdos de derechos humanos existentes, el relator especial monitorearía el cumplimiento de altos estándares de acceso a registros públicos e informaría sobre los mejores y los rezagados. En la Cumbre de las Américas, los miembros de la OEA deberían solicitar al Banco Interamericano de Desarrollo que modifique sus reglas para incorporar en las decisiones de préstamo los informes del nuevo relator especial.

Este relator especial también consideraría los llamamientos directos de los ciudadanos y disfrutaría de un presupuesto suficiente, incluso para otorgar subvenciones y ofrecer asistencia técnica.

Estados Unidos, a pesar de todas sus luchas democráticas en los últimos tiempos, está bien posicionado para liderar este esfuerzo. El Congreso aprobó la Ley de Libertad de Información (FOIA) en 1966 y, durante décadas, los tribunales han defendido el derecho del público a los registros del gobierno de EE. UU. En 1978, el juez de la Corte Suprema de EE. UU. Thurgood Marshall, en NLRB v. Robbins Tire & Rubber Co., declaró que “el propósito básico de la FOIA es garantizar una ciudadanía informada, vital para el funcionamiento de una sociedad democrática, necesaria para controlar la corrupción. y hacer que los gobernantes rindan cuentas a los gobernados”.

Como una carta de la OEA en lugar de un tratado, no se requeriría la aprobación del Senado para que Estados Unidos participe. Además, si las obligaciones reflejan la FOIA, los abogados del Departamento de Estado deberían estar tranquilos. En otra parte de Foggy Bottom, un pacto de transparencia sería una herramienta bienvenida para fortalecer la gobernanza y aumentar el escrutinio del compromiso chino en América Latina.

En última instancia, la región necesita presidentes, legisladores, fiscales y jueces honestos dispuestos a someterse al estado de derecho. Pero por ahora, un experimento de transparencia radical dejaría a los latinoamericanos mejor equipados para hacer que sus líderes rindan cuentas.

. . .

Benjamin N. Gedan, PhD, es subdirector del Programa Latinoamericano en el Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson, profesor adjunto en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins y exdirector para América del Sur en el Consejo de Seguridad Nacional. personal de la Casa Blanca durante la administración Obama.

Santiago A. Canton es el Director del Programa de Estado de Derecho Peter D. Bell en el Diálogo Interamericano. De 2001 a 2012, el Sr. Canton fue Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En 1998, en respuesta a un mandato de la Cumbre de las Américas, fue elegido primer Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de los Estados Americanos.

Crédito de la imagen: Wikimedia Commons ; Creative Commons Atribución-CompartirIgual 2.0 Genérico ; Publicado originalmente en Flickr por Cancillería del Perú

SOBRE LOS AUTORES

( 290 Artículos publicados )

Centro de Estudios sobre el Estado de Derecho y Políticas Públicas

Reciba nuestra newsletter

Haz un comentario