Cuba Próxima pone a disposición de los lectores un conjunto de ensayos, análisis, entrevistas y opiniones. Todos los textos abordan aspectos medulares sobre Derechos políticos.
Tres ensayos que aquí se presentan ofrecen un recorrido y una orientación acerca de cuestiones relacionadas con Derechos políticos de los cubanos. Estos son «Innovaciones en las formas de participación ciudadana e incidencia social y política de la comunidad transnacional cubana», de Yanet Rosabal Navarro; «El periodismo independiente digital cubano: El mejor y el peor de los tiempos», de Ted A. Henken; y «Elecciones, partidos, y democracia», de Lennier López.
Más adelante, siete ciudadanas y ciudadanos enviaron sus opiniones sobre estas cuestiones. Tales respuestas son «Una sociedad incapaz de lo plural incorpora la bota militar, el acto de repudio y el jefe carismático», de David Corcho; «Los modelos de bienestar de las democracias occidentales ofrecen las claves de la Cuba que queremos», de Diana Mendiluza Díaz; «Una Cuba plural deberá instituir de pleno derecho a todos los cubanos», de Waldo Fernández Cuenca; «La falta de cultura cívica es uno de los principales problemas que enfrenta Cuba», de Elena Larrinaga; «Debería proponerse la democracia no como fórmula mágica», de Enrique del Risco; «Espero que nos guíen el respeto, el compromiso y la empatía», de Gabriela Amat; «Cambiar el contrato social que hoy rige a Cuba y desarrollar una Constitución democrática», de Sergio Ángel Baquero, y «Una hoguera en medio de un bosque en invierno» -que también da nombre a este compendio-, de Eloy Viera.
Seguidamente, tres textos analizan desafíos importantes: «Múltiple ciudadanía, derecho al sufragio y representación política de los emigrados cubanos», de Raudiel F. Peña Barrios; «La democracia no es posible sin derechos humanos», de Roberto Veiga González; y «Pautas para la competencia política en la Cuba postotalitaria», de Leonardo M. Fernández Otaño.
Cuba Próxima entrevista a Chris Ealham, historiador e hispanista británico, quien explica sobre intríngulis políticas de la Transición española. Resaltó -entre las condiciones que la hicieron posible- los valores plurales, el empoderamiento económico, la disposición a favor de un triunfo para todos, la conciencia de superar las “reliquias” de otra época, la renuncia a maximalismos, la moderación de la oposición política y la opción por la democracia. La entrevista tiene por título «La moderación de la oposición garantizó la Transición española».
Asimismo, recomendamos revisitar los textos siguientes, publicados en Cuba Próxima: «El futuro de la política: ¿incompatible con las plataformas políticas programáticas?», de Roberto Veiga González; y «Los Futuros Partidos Políticos de Cuba: Entre la Ficción y las Ciencias Políticas» -capítulos 1, 2, 3 y 4-, de Jorge Ignacio Domínguez.
SOBRE LOS AUTORES
( 336 Artículos publicados )
Reciba nuestra newsletter