La Patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos. José Martí

La Patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos. José Martí


El narcisismo del poder y la urgencia de “otros políticos”

La demanda apremiante de "otros políticos" no es un mero anhelo utópico, sino una necesidad imperante para la supervivencia y la solidez de las democracias. Encontrar y apoyar a estos líderes emergentes, capaces de anteponer el bienestar colectivo a la vanidad personal y la lealtad partidista ciega, se erige como un desafío crucial para la salud de nuestras sociedades y la promesa de un futuro más justo y equitativo para todos.

30 Jun 2025
0 comments

En el intrincado laberinto de los desafíos globales, donde las crisis económicas se entrelazan con las tensiones geopolíticas y la emergencia climática, una preocupación fundamental emerge con fuerza inquietante: la paulatina consolidación de clases políticas que parecen instrumentalizar los procesos eleccionarios como meros peldaños hacia la autorrepresentación. Lejos de ser los vehículos genuinos de la voluntad popular que la teoría democrática pregona, estas élites parecen erigirse en sí mismas como el fin último de la política, un círculo vicioso donde el poder se ejerce para la perpetuación del poder.

Quizá reside en esta creciente egolatría partidista la raíz del palpable desencanto ciudadano y el progresivo deterioro de la representatividad que observamos en tantas latitudes. Cuando las urnas se convierten en el escenario para la perpetuación de intereses particulares, la esencia misma del sistema se erosiona desde sus cimientos. Los partidos políticos, concebidos originalmente como plataformas dinámicas para articular las diversas voces y aspiraciones de la sociedad, corren el grave riesgo de transformarse en maquinarias endogámicas, obsesionadas con su propia supervivencia y la reproducción acrítica de sus dirigentes.

En este escenario, las necesidades y aspiraciones del electorado quedan peligrosamente relegadas, convertidas en herramientas retóricas efectistas durante las campañas electorales, pero sistemáticamente olvidadas una vez conquistado el poder. La promesa de servicio se diluye en la práctica del mantenimiento del estatus quo, generando una brecha cada vez mayor entre los gobernantes y los gobernados, un abismo de desconfianza que amenaza con socavar la legitimidad de las instituciones democráticas.

El bienestar de las sociedades clama, con urgencia innegable, por un cambio profundo de paradigma. Urge la emergencia de una nueva generación de “otros políticos”: individuos genuinamente comprometidos con el servicio público, imbuidos de una visión que trascienda las estrechas miras de la ambición personal o los intereses partidistas cortoplacistas. Se necesitan líderes con la capacidad de escuchar con atención y empatía las demandas ciudadanas, de construir puentes de diálogo y consensos sólidos más allá de las estériles trincheras ideológicas, y de trabajar incansablemente por el bien común, colocando los intereses colectivos por encima de cualquier cálculo individual o de facción.

La regeneración de la confianza perdida en la política pasa ineludiblemente por la aparición de figuras que encarnen la integridad como principio rector, la transparencia como método de gestión y la vocación de servicio como motor fundamental de su acción. Ciudadanos que provengan de diversos ámbitos de la sociedad, aportando consigo experiencias vitales enriquecedoras y una profunda conexión con la realidad tangible que viven sus conciudadanos día a día. Solo a través de este revulsivo ético y humano podremos revertir la peligrosa tendencia hacia la desafección generalizada y reconstruir un sistema político que verdaderamente represente y sirva a la sociedad en su conjunto.

La demanda apremiante de “otros políticos” no es un mero anhelo utópico, sino una necesidad imperante para la supervivencia y la solidez de las democracias. Encontrar y apoyar a estos líderes emergentes, capaces de anteponer el bienestar colectivo a la vanidad personal y la lealtad partidista ciega, se erige como un desafío crucial para la salud de nuestras sociedades y la promesa de un futuro más justo y equitativo para todos.

SOBRE LOS AUTORES

( 144 Artículos publicados )

Director de Cuba Próxima. Jurista y politólogo. Miembro del Diálogo Interamericano. Editor de la revista católica Espacio Laical (2005-2014) y director del Laboratorio de Ideas Cuba Posible (2014-2019).

Reciba nuestra newsletter

Haz un comentario