La Patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos. José Martí

La Patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos. José Martí


En un marco democrático no debe hablarse de “fuerzas” de seguridad pública sino de “servicios” de seguridad pública

Las principales garantías que deben garantizarse son aquellos derechos fundamentales consignados en el respectivo marco constitucional de cada país. Como mínimo debe incluir: las garantías procesales para personas detenidas por la policía son fundamentales para proteger sus derechos y asegurar un debido proceso.

03 Feb 2025
0 comments
Imagen © Academia Nacional de Seguridad Pública

Respuestas de Juan Ricardo Gómez Hecht, profesor del Colegio de Altos Estudios Estratégicos, máxima Escuela de Postgrado de las Fuerzas Armadas de El Salvador, al análisis sobre las fuerzas policiales en un régimen democrático, coordinado por Raudiel Peña Barrios.

1- ¿Cuáles son los principios fundamentales que deben regir la actuación de las fuerzas de seguridad pública en un régimen democrático para garantizar el respeto a los derechos humanos?

    Una institución policial dentro de un marco democrático, debería reflejar las siguientes características: a) ser respetuosa de los derechos humanos, b) estar subordinada al Estado de derecho, c) estar bajo el control y supervisión civil d) rendir cuentas y ser responsable de sus actos, e) estar en contacto y al servicio de la ciudadanía y; f) tener regímenes disciplinarios fortalecidos, adecuados y justos.

    (Fuente: Gómez Hecht, J. R. (2017). Control y supervisión de la Policía Nacional Civil: Estudio institucional de la Inspectoría General de Seguridad Pública. Revista Policía Y Seguridad Pública, 7(1), p. 198.

    De acorde al texto citado los principios que deben regir las fuerzas de seguridad pública son:

    a- Respeto a los derechos humanos

    b- Subordinación al Estado de derecho

    c- Control y supervisión civil

    d- Rendición de cuentas y responsabilidad

    e- Orientación al servicio ciudadano

    f- Disciplina interna justa y efectiva

    También otra observación importante: en un marco democrático no debe hablarse de “fuerzas” de seguridad pública sino de “servicios” de seguridad pública. Estos principios reflejan un enfoque en la legitimidad, transparencia y responsabilidad de los servicios policiales, así como su papel como servidores públicos en una sociedad democrática.

    2- ¿Qué mecanismos de supervisión y control existen, o deberían existir, para prevenir abusos de poder y garantizar la rendición de cuentas en las fuerzas de seguridad pública?

    Los factores que inciden en el control y supervisión policial, tanto interno como externo, son:

    a- La voluntad política

    b- El liderazgo en su conducción

    c- Su eficacia y efectividad su objetividad e imparcialidad

    d- La transparencia

    e- La confiabilidad

    f- Disposición del personal idóneo y profesional

    g- La seguridad jurídica 

    h- Su independencia. 

    Fuente: Gómez Hecht, 2017, p. 203.3.

    3- ¿Cómo puede el marco jurídico equilibrar la necesidad de seguridad pública con la protección de derechos fundamentales, como el derecho a la privacidad y la libertad de expresión?

    En primer lugar debe …desterrarse la idea de que la aplicación de la ley, el orden y la tranquilidad pública son contradictorios con los valores democráticos. La clave es disponer de los mecanismos de control y supervisión que garanticen el balance exacto en el cual la Policía pueda hacer efectivamente su trabajo a la vez que se preserva el respeto por las libertades democráticas. (Fuente: Gómez Hecht, 2017, p.199.)

    El marco jurídico debe regular la forma en que la policía cumple con sus objetivos los cuales pueden sintetizarse en: garantizar el libre ejercicio de los derechos y libertades de las personas, la prevención y combate de los delitos, la colaboración en la investigación del delito y el mantenimiento de la paz interna, la tranquilidad, el orden y la seguridad. Estos objetivos deben lograrse con efectividad y eficiencia, debidamente regulado por el marco jurídicos (Fuente: Gómez Hecht, 2017, p. 203.

    Adicionalmente, debe garantizar que el talento humano policial sea responsable de sus actos.

    4- ¿Cuáles son las mejores prácticas internacionales en cuanto a la formación y capacitación de la policía en temas de derechos humanos y uso proporcional de la fuerza?

    La calidad de un policía está determinada por su proceso de socialización como tal. Este proceso comprende: la selección del personal que ingresa a la academia de Policía, la formación formal que recibe dentro de esta y, finalmente, del desarrollo del policía dentro de su institución a lo largo de su carrera. (Fuente: Gómez Hecht, p. 200). Importante tener en cuenta que la formación ética del policía durante todo el proceso descrito es fundamental por varias razones.

    En primer lugar, la actividad policial es por su propia naturaleza una práctica permanente de valores, dado que, en la misma, existe una amplia libertad de discreción, un contacto constante con delincuentes y una exposición permanente a la tentación de desviarse de la conducta debida. En segundo lugar, el policía está constantemente enfrentado a dilemas éticos que debe resolver. Frente a ellos, muchas veces no se tiene certeza sobre cuál es la decisión y acción correcta por tomar o se tiene dificultad en hacer lo que se considera correcto o se encuentra tentado a optar por la decisión y acción que sabe incorrecta.

    Por tanto, la enseñanza, instrucción y aprehensión de la axiología policial es también esencial en la determinación de la calidad del policía.

    Fuente: Gómez Hecht, 2017, p.  200-201.

    La mejor práctica internacional es incorporación dentro de la normativa policial las disposiciones contenidas en el Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley de la Naciones Unidas  

    5- ¿Qué garantías procesales deben ofrecerse a las personas detenidas por la policía para asegurar el respeto al debido proceso y evitar detenciones arbitrarias?

    Las principales garantías que deben garantizarse son aquellos derechos fundamentales consignados en el respectivo marco constitucional de cada país. Como mínimo debe incluir: las garantías procesales para personas detenidas por la policía son fundamentales para proteger sus derechos y asegurar un debido proceso. Aquí se presentan las principales garantías que deben ofrecerse:

    – Derecho a ser informado de los motivos de la detención

    – Derecho a guardar silencio

    – Derecho a asistencia legal

    – Derecho a comunicarse con familiares o terceros

    – Derecho a un intérprete (en caso el detenido no hable el idioma del país en que ha sido detenido

    – Derecho a un examen médico

    – Presentación sin demora ante una autoridad judicial

    – Derecho a impugnar la legalidad de la detención

    – Presunción de inocencia

    – Respeto a su integridad física y prohibición de la tortura y malos tratos

    – Registro de la detención

    – Separación de detenidos por categorías (ejem: diferenciar entre procesados y condenados, mujeres y hombres, adultos y menores, personas con necesidades especiales o perturbaciones psicológicas)

    6- ¿Cómo debería estructurarse un régimen disciplinario interno para las fuerzas de seguridad que sea eficaz, transparente y coherente con el Estado de derecho?

    Ver y estudiar el modelo sistémico que se comparte en el anexo A

    7- ¿Qué rol desempeñan los órganos de control externo, como la judicatura o las organizaciones de la sociedad civil, en la vigilancia del comportamiento policial y la protección de los derechos humanos?

    Todo servicio policial debe estar sujeto tanto a una supervisión interna como a una supervisión externa, por tanto, los órganos de control externo desempeñan un papel crucial en la vigilancia del comportamiento policial y la protección de los derechos humanos. Su rol es fundamental para mantener un sistema de pesos y contrapesos que asegure la integridad y responsabilidad de las fuerzas policiales.  Además, son esenciales en: proporcionar una supervisión independiente, establecer un régimen de transparencia y rendición de cuentas, prevenir y sancionar abusos de poder, promover reformas institucionales necesarias y, fortalecer la confianza pública en las instituciones policiales.

    Entre estos destacan:

    a) Poder Judicial: que

    – Revisa la legalidad de las detenciones y operativos policiales

    – Emite órdenes judiciales para procedimientos policiales que lo requieran

    – Juzga casos de abuso policial o violaciones de derechos humanos

    – Interpreta y aplica leyes relacionadas con la conducta policial

    – Puede ordenar reformas institucionales en casos de problemas sistémicos

    b) Ombudsman:

    – Recibe e investiga quejas ciudadanas sobre conducta policial

    – Realiza investigaciones independientes sobre problemas sistémicos

    – Emite recomendaciones para mejorar prácticas policiales

    – Aboga por reformas legales o institucionales cuando sea necesario

    c) Comisiones de Derechos Humanos:

    – Monitorean el cumplimiento de estándares de derechos humanos

    – Investigan denuncias de violaciones de derechos humanos por la policía

    – Publican informes sobre la situación de derechos humanos en relación con la actuación policial

    – Proponen medidas para mejorar el respeto a los derechos humanos en la labor policial

    d) Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC):

    – Realizan investigaciones independientes sobre conducta policial

    – Documentan casos de abuso policial y violaciones de derechos

    – Ofrecen apoyo legal y asesoramiento a víctimas de abuso policial

    – Presionan por reformas policiales y mayor transparencia

    – Educan al público sobre sus derechos frente a la actuación policial

    e) Medios de Comunicación:

    – Investigan y reportan sobre casos de mala conducta policial

    – Difunden información sobre derechos ciudadanos y actuación policial

    – Facilitan el debate público sobre reformas policiales necesarias

    f) Organismos Internacionales (ej. ONU, OEA):

    – Establecen estándares internacionales para la actuación policial

    – Realizan visitas de monitoreo y emiten informes sobre la situación del país

    – Pueden recibir denuncias individuales en casos de violaciones graves

    g) Órganos Legislativos:

    – Aprueban leyes que regulan la conducta policial y establecen mecanismos de control

    – Realizan audiencias e investigaciones sobre problemas en la actuación policial

    – Supervisan el presupuesto y recursos asignados a las fuerzas policiales.

    ANEXO A:

    SOBRE LOS AUTORES

    ( 351 Artículos publicados )

    Centro de Estudios sobre el Estado de Derecho y Políticas Públicas

    Reciba nuestra newsletter

    Haz un comentario