La Patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos. José Martí

La Patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos. José Martí


Diez referentes para un gobierno democrático

21 May 2022
0 comments
21 May 2022
0
Imagen © Sin Permiso

La desconcentración y descentralización del Estado, y el desempeño autónomo de los gobiernos locales.

Cuando nos referimos a esto, tratamos de la repartición de cuotas de facultades públicas entre diversas ramas del poder y otras instituciones estatales e instancias locales. Pero no a modo de compartir un “botín”, sino en busca de un ejercicio más participativo, colegiado y eficaz -en fin, con mayor madurez y democracia.

Con tal repartición de cuotas de facultades públicas se consigue mayor profesionalidad, mejor cooperación entre las diversas ramas del poder y otras instituciones estatales e instancias locales, un audaz complemento reciproco y, muy importante, un vital cometido de control de unas a otras.

Conocemos esta diversificación dentro del entramado horizontal de la institucionalidad pública como “desconcentración”. Al ocurrir en el entramado vertical de éstas, le llamamos “descentralización” Mas, cuando acontece un ahondamiento sustantivo de tal descentralización, podemos concurrir a la autonomía de determinadas instancias, como, municipios y provincias.

Esta autonomía local ya posee un carácter diferente que denota mayor madurez democrática. Se trata del derecho que pueden conseguir los gobiernos locales para gobernarse libremente -por supuesto, sin menoscabo de la integridad de la República.

Cuba Próxima sostiene 10 referentes en la búsqueda de este ideal:

1- División de las ramas del poder legislativa, ejecutiva y judicial, de manera que profesionalicen la cooperación entre ellas, el complemento reciproco y control entre unas y otras.

2- Descentralización del ejercicio del gobierno nacional y provincial, y de la administración pública, de modo que puedan responder mejor a las condiciones de cada lugar y momento, sin perder la cohesión entre ellas.

3- Autonomía de los gobiernos municipales con la personalidad jurídica requerida y con las atribuciones para cumplir sus deberes, a través de instituciones propias, en el gobierno y administración de los asuntos que le atañen; garantizando el equilibrio entre los intereses locales y supralocales y nacionales.

4- Gobiernos provinciales con personalidad jurídica para coordinar la relación entre los gobiernos municipales y el gobierno central, agenciar el desarrollo de los municipios, asegurar la cooperación entre estos, propiciar el acceso a los provechos de la buena gobernanza de múltiples gobiernos locales y del gobierno central, y aportar a los resultados que puedan ser difíciles de alcanzar por los municipios.

5- Burocracia pública como autoridad técnica-racional que garantiza una ejecutoria eficiente a modo de punto de unión entre el gobierno y los gobernados.

6- Funcionariado público de carrera por medio de un conjunto ordenado de oportunidades de ingreso, ascenso y expectativas de progreso profesional conforme a los principios de igualdad, mérito y capacidad.

7- Sociedad civil con acceso a la información sobre las actuaciones de la del Estado, el gobierno y la administración pública, de manera permanente, comprensible, completa y oportuna.

8- Elecciones libres, iguales, directas, secretas, periódicas y competitivas de todas las autoridades políticas del Estado.

9- Cultura cívica generalizada, lo cual exige el disfrute suficiente de los derechos sociales, económicos y culturales, y las libertades civiles y políticas.

10- Imperio de la Ley, con un sistema de justicia, garante de los Derechos Humanos, que continuamente exija a las instituciones públicas la centralidad y finalidad de estos.

SOBRE LOS AUTORES

( 336 Artículos publicados )

Centro de Estudios sobre el Estado de Derecho y Políticas Públicas

Reciba nuestra newsletter

Haz un comentario