La Patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos. José Martí

La Patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos. José Martí


El sistema de educación debe fomentar la colaboración de instituciones públicas y privadas para compartir recursos y conocimientos

En una Cuba democrática se debe fomentar una colaboración efectiva entre instituciones públicas y privadas para compartir recursos y conocimientos, pues esta alianza podría mejorar la calidad educativa y ampliar la oferta académica. A su vez urge establecer mecanismos de aseguramiento de la calidad, para proveer que tanto las instituciones públicas como privadas cumplan con estándares educativos rigurosos.

Imagen © Daniel Castellón Guillén

Respuestas de Daniel Castellón Guillén al dossier de Cuba Próxima titulado Miradas al proceso de actualización de la educación superior para una Cuba Democrática, coordinado por Leonardo M- Fernández Otaño, en el que a su vez participan Yennys Hernández Molina, Ulises Padrón Suárez, Sergio Barreiro Sánchez y Teresa Díaz Canals.

1- ¿En cuánto a la sostenibilidad de la educación superior qué aspectos considera primordiales para gestionar el acceso a una educación pública de calidad e incorporar la enseñanza privada en el país? ¿Qué elementos debe proveer el Estado para garantizar la formación universitaria?

Para gestionar el acceso a una educación pública de calidad e incorporar la enseñanza privada en países de regímenes postotalitarios como Cuba, se deben tener en cuenta varios aspectos que considero primordiales en términos de sostenibilidad de la educación superior:  En primer lugar, se necesita garantizar un financiamiento adecuado para las universidades públicas. Este aspecto permitirá mejorar la infraestructura, contratar docentes calificados y ofrecer programas académicos de calidad a precios asequibles para los estudiantes.

Otra cuestión fundamental se basa en la equidad del acceso a la educación superior, brindando oportunidades a estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos y regiones geográficas. En una Cuba democrática se debe fomentar una colaboración efectiva entre instituciones públicas y privadas para compartir recursos y conocimientos, pues esta alianza podría mejorar la calidad educativa y ampliar la oferta académica. A su vez urge establecer mecanismos de aseguramiento de la calidad, para proveer que tanto las instituciones públicas como privadas cumplan con estándares educativos rigurosos.

En cuanto al proceso docente respecta, se pueden desplegar varias acciones: implementación de un programa de becas, inversión en la formación y capacitación continua de los docentes, así como la integración de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el área de las ciencias médicas se debe favorecer la vinculación entre las instituciones educativas y la industria, para asegurar que los programas académicos estén alineados con las necesidades de los servicios sanitarios; así como para promover la investigación y el desarrollo en las instituciones de educación superior. La combinación de estos aspectos puede ayudar a mejorar la sostenibilidad y calidad de la educación superior en nuestro país, brindando oportunidades de desarrollo y crecimiento a sus ciudadanos.

2- ¿Cómo reconstruiría Ud. el sistema universitario y los programas de investigación científica teniendo en cuenta la cooperación internacional, la autogestión de las investigaciones y la transparencia institucional?

Para reconstruir el sistema universitario y los programas de investigación científica, considerando la cooperación internacional, la autogestión de las investigaciones y la transparencia institucional, propondría las siguientes iniciativas: el establecimiento de convenios y alianzas con universidades o centros de investigación extranjeros. En el cumplimiento de este objetivo se debe facilitar la movilidad estudiantil – docente, promoviendo la formación y la colaboración en proyectos con contraparte foránea. Otro aspecto fundamental radica en la autogestión de las investigaciones, en tal sentido resulta primordial fomentar la creación de grupos de trabajo autónomos dentro de las universidades, que puedan definir sus líneas de investigación y gestionar sus proyectos con flexibilidad.

Toda adecuación, por ejemplo, del sistema de enseñanza sanitario, debe contemplar el establecimiento de incentivos para la generación de recursos propios, valga destacar la aplicación a fondos externos o la comercialización de los resultados investigativos. Para establecer una política de transparencia institucional sugiero la creación de portales públicos donde se aporte la información necesaria sobre proyectos de investigación, resultados obtenidos y actividades académicas. Otros aspectos que estimo como centrales son el estímulo de la interdisciplinariedad y el reconocimiento de la excelencia académica -científica, tanto a nivel individual como colectivo.

Considero necesario establecer un sistema de evaluación de la calidad y el impacto de las investigaciones, basados en indicadores objetivos y medibles.  En este sentido se debe apoyar el desarrollo de capacidades locales e incentivar la formación de investigadores y docentes mediante programas de posgrado de calidad y becas de estudio. Además, para fortalecer los aspectos antes planteados se debe impulsar la creación de laboratorios y centros de investigación equipados con tecnología de vanguardia. La combinación de estas medidas permitiría construir un sistema universitario sólido, innovador y comprometido con la excelencia científica.

3- ¿Qué aspectos considera fundamentales para impulsar una interrelación objetiva entre la comunidad universitaria y el sector empresarial?

Impulsar una interrelación objetiva entre la comunidad universitaria y el sector empresarial es esencial para fomentar la colaboración y el desarrollo mutuo. Algunos aspectos fundamentales para lograr esta interacción son: establecer objetivos compartidos entre las universidades y las empresas, identificando áreas de interés y oportunidades de colaboración para ambas partes. De igual modo considero primordial impulsar la organización de eventos, ferias y conferencias donde la comunidad universitaria y el sector empresarial puedan interactuar y establecer contactos. Además, se deben crear programas conjuntos encaminados a la realización de prácticas y pasantías en empresas para los estudiantes universitarios, lo que les permitirá adquirir experiencia laboral y fortalecer sus habilidades.

También se necesita crear mecanismos para transferir el conocimiento generado en las universidades hacia el sector empresarial, a través de patentes, licencias y proyectos conjuntos.  Así como impulsar una red de programas de formación y capacitación específicos para emprendedores y empresarios, que les ayuden a fortalecer sus habilidades y competencias. Además, se debe contemplar la participación de profesionales externos y representantes del sector empresarial como docentes o conferencistas en programas académicos, enriqueciendo la formación de los estudiantes. La colaboración entre la comunidad universitaria y el sector empresarial beneficia tanto a la academia como a las empresas, permitiendo la generación de soluciones innovadoras, el desarrollo de talento humano y el impulso del crecimiento económico y social. La promoción de estos aspectos fundamentales contribuirá a fortalecer la relación entre ambas partes y potenciará los beneficios de esta interacción.

4- ¿En su criterio qué trasformaciones son necesarias para actualizar la educación de pregrado en su especialidad en Cuba?

La actualización de la formación de pregrado en países postotalitarios es crucial para educar profesionales competentes con métodos universales, no siguiendo dogmas o estrategias del Partido-Estado y mejorar los estándares docentes. En tal sentido se debe adoptar un enfoque educativo centrado en el desarrollo de competencias clínicas y habilidades prácticas, además de los conocimientos teóricos. Esto permitirá que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos de manera efectiva en situaciones reales. A su vez se debe incorporar la tecnología educativa en las enseñanzas universitarias, utilizando simuladores, realidad virtual, plataformas de aprendizaje en línea y herramientas digitales para mejorar la experiencia de aprendizaje y la práctica clínica.

Avanzar hacia una formación interdisciplinaria es una prioridad, en tal sentido se debe promover la colaboración entre diferentes áreas de la carrera universitaria, para fomentar un enfoque interdisciplinario en la atención a las necesidades del medio que nos rodea y mejorar la coordinación de los equipos multidisciplinarios. De igual modo hay que hacer énfasis en la técnica y ciencia basada en evidencia: enseñando a los estudiantes a utilizar la evidencia científica con el objetivo de fundamentar sus decisiones, garantizando una atención basada en la investigación y la experiencia. 

A su vez constituye una prioridad garantizar las prácticas desde etapas tempranas de la formación, para que los estudiantes adquieran experiencia práctica y se familiaricen con el entorno.  El aspecto antes planteado debe ser complementado con una educación basada en las exigencias globales, para sensibilizar a los estudiantes sobre los problemas universales y fomentar el compromiso con las comunidades vulnerables, Así se fortalecerá la formación ética y el humanismo, que permitirá a los futuros profesionales enfocarse en el bienestar ciudadano.

Otros dos aspectos que considero de inmediata revisión son:  la evaluación formativa y continua, que permita a los estudiantes recibir retroalimentación constante sobre su desempeño y áreas de mejora. Así como la revisión y actualización del currículo formativo, con el objetivo de reflejar los avances científicos y tecnológicos, garantizando su concordancia con las necesidades de la sociedad. Estas transformaciones mínimas ayudarían a mejorar la calidad de la educación de postgrado en las ciencias médicas en Cuba.

5- La formación de postgrado ha sido cuestionada debido a la expedición de títulos de doctorados en favor de los altos cargos del Partido Comunista y la expulsión de sus programas de científicos críticos con el sistema político. ¿Qué acciones se deben impulsar para alcanzar los estándares internacionales de calidad académica y garantizar el rigor docente? 

En el proceso para alcanzar los estándares internacionales de calidad académica y garantizar el rigor docente en la formación de postgrado, se deben impulsar una serie de acciones y medidas. Algunas de ellas son: El primer aspecto se basa en la independencia académica de las instituciones educativas y los programas de postgrado, evitando cualquier interferencia política o ideológica que pueda comprometer la objetividad y la calidad de la formación. Además, se deben reforzar los procesos de selección para admisión a programas de postgrado basados en criterios objetivos y transparentes, que valoren el mérito académico y la idoneidad científica de los candidatos.

Otra urgencia en la formación continua radica en los procesos de evaluación y acreditación externa de las universidades. Estos ciclos evaluativos deben ser ejecutados y realizados por organismos independientes y reconocidos a nivel nacional o internacional.  Un aspecto que se debe potenciar es la publicación de resultados en revistas científicas de prestigio, como parte integral de la formación de postgrado, lo que contribuye a la generación y difusión de conocimiento.  Creo oportuno incorporar en la formación de postgrado el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y análisis, para que los estudiantes sean capaces de cuestionar y evaluar de manera objetiva la información y los conceptos presentados. Estos aspectos complementados con los planteados anteriormente en las otras preguntas deben generar altos estándares en la educación universitaria en nuestro país.

SOBRE LOS AUTORES

( 1 Artículos publicados )

Médico especialista en medicina interna por la Universidad de Ciencias Médicas Faustino Pérez (Sancti-Spíritus). Actualmente se encuentra ejerciendo la medicina en Angola.

Reciba nuestra newsletter

Haz un comentario