Entre las acciones que creemos se deben impulsar para alcanzar los estándares internacionales de calidad académica y garantizar con ello el rigor docente, está la implementación de un organismo independiente (conformado por profesionales y académicos del sector) que certifiquen y evalúen las enseñanzas conducentes a la obtención de títulos universitarios de carácter oficial, así como los méritos de quienes aspiran a formar parte de los cuerpos docentes y del profesorado contratado por las universidades.
Respuestas de Sergio Barreiro Sánchez al dossier de Cuba Próxima titulado Miradas al proceso de actualización de la educación superior para una Cuba Democrática, coordinado por Leonardo M- Fernández Otaño, en el que a su vez participan Yennys Hernández Molina, Ulises Padrón Suárez, Teresa Díaz Canals y Daniel Castellón Guillén.
1- ¿En cuánto a la sostenibilidad de la educación superior qué aspectos considera primordiales para gestionar el acceso a una educación pública de calidad e incorporar la enseñanza privada en el país? ¿Qué elementos debe proveer el Estado para garantizar la formación universitaria?
Las enseñanzas artísticas superiores universitarias creemos deben ser de competencia estatal y subvencionadas en su totalidad por el Estado. Esto no quiere decir que no exista un modelo privado y consensuado para la educación artística en otros niveles, sino que el Estado debería ser el único garante para regular, promover y financiar la educación superior de las enseñanzas artísticas.
¿Por qué? Porque una sociedad sana, diversa e igualitaria debería garantizar al menos el acceso público y universal a una sanidad y a una educación de calidad. No nos engañemos, la educación artística de cualquier Estado es una actividad deficitaria, pero que aporta un beneficio elevadísimo y es la base para el desarrollo de una potente industria cultural.
En cuanto a la convivencia del modelo privado y estatal en la educación artística, creemos que la existencia de estudios e instituciones privadas aportarán a la cultura un desarrollo incuestionable, esto sin dejar de anotar que el acceso a la estructura de la educación artística desde su base (estudios primarios, secundarios y de especialidad: escuelas vocacionales, conservatorios y/o escuelas nacionales de arte) debería ser garantizada íntegramente por el Estado.
Asimismo, consideramos que la presencia de la educación artística deberá estar integrada en la educación básica obligatoria como método docente complementario enfocado hacia la aparición de un pensamiento creativo e innovador que se sustente en el ejercicio práctico y la autorreflexión de los procesos cognitivos propios de la infancia y la juventud. Valoramos las enseñanzas artísticas como un instrumento fundamental para una educación integral de naturaleza humanista.
2- ¿Cómo reconstruiría Ud. el sistema universitario y los programas de investigación científica teniendo en cuenta la cooperación internacional, la autogestión de las investigaciones y la transparencia institucional?
Promover programas de marco europeo de cooperación como el programa Erasmus Mundo, ofrece una oportunidad incuestionable para el desarrollo de profesionales en nuestra región, ya que con la participación en estos programas se favorece la movilidad de estudiantes y profesores, lo que repercute directamente en evolución hacia un sistema más universal y de excelencia en la educación superior. Para obtener el máximo partido a los programas de cooperación internacional y de movilidad, será necesaria una modificación profunda en los estudios superiores de nuestra nación para equiparar las titulaciones al desarrollo que viene implementándose desde 1999 en la Unión Europea con el Proceso de Bolonia. En un mundo cada vez más globalizado, la educación superior no puede permanecer indiferente.
Creemos que nuestra educación superior debe ajustarse a los estándares internacionales y a un modelo funcional, que permita a toda la comunidad universitaria adaptar el desarrollo de sus capacidades a las necesidades del mercado de trabajo, no solo en nuestra región. Entendemos que esto se lograría concibiendo una educación superior ampliamente accesible y más inclusiva que aumente su interacción con la sociedad, fomentando la capacidad de innovación, la transparencia y el acceso a becas que contribuyan a la formación de profesionales que en un futuro incrementarán la eficacia y la eficiencia de nuestro sistema.
Consideramos el modelo europeo como referencia sobre los modelos existentes en Estados Unidos y en gran parte de Latinoamérica, ya que observamos que, en el caso de Europa, está claramente constituido el soporte de los estados miembros como principales responsables del mantenimiento de dichas enseñanzas.
Asimismo, creemos que, en los presupuestos generales del Estado destinados a la educación, deberán estar contenidos montos destinados a la implementación de programas de becas o ayudas que faciliten la realización de estudios de pregrado y postgrado. Dichas ayudas deberán ser gestionadas desde la más absoluta transparencia y en virtud de la legalidad.
3- ¿Qué aspectos considera fundamentales para impulsar una interrelación objetiva entre la comunidad universitaria y el sector empresarial?
La existencia de estudios de especialización (públicos o privados) que atiendan a los reclamos y a las necesidades del sector empresarial de la cultura son imprescindibles. La implementación de programas de prácticas externas para estudiantes que cursen sus últimos semestres educativos en empresas es fundamental para el enriquecimiento mutuo del sector empresarial y de la comunidad universitaria. La adecuación de convenios y conciertos que regulen dicha relación ateniéndose a la legalidad será otro de los retos que deberá tenerse en cuenta al abordar la relación entre ambos sectores. Esta relación deberá estar basada en el beneficio mutuo y no en el de una de las partes.
Otro aspecto para impulsar la interrelación objetiva entre la comunidad universitaria y el sector empresarial sería la oferta de becas para la realización de estudios superiores de un perfil determinado que atienda a las demandas del sector empresarial, promovidas y financiadas por este. Insistimos que toda relación entre ambos sectores deberá estar basada en la legalidad y en la equidad.
4- ¿En su criterio qué trasformaciones son necesarias para actualizar la educación de pregrado en su especialidad en Cuba?
Como argumentamos anteriormente creemos necesaria una adecuación profunda de nuestro sistema de educación superior universitaria para que los futuros profesionales del sector puedan insertarse con mayor efectividad en instituciones, equipos de investigación y estudios de postgrado fuera de los límites geográficos de nuestra nación de tal forma que la experiencia les permita contrastar y desenvolverse en contextos multidisciplinares de investigación científica con los más elevados estándares de eficiencia y calidad. Asimismo, consideramos que el disfrute de becas y ayudas concedidas por el Estado son capitales para el desarrollo y la formación de los profesionales de la cultura.
La formación artística en Cuba necesita encontrar fórmulas acordes a los tiempos y no permanecer encerrada en la burbuja que le marca el autoritarismo del régimen. Las enseñanzas artísticas deben abrirse inevitablemente a la producción y a la gestión cultural en todas sus disciplinas e incentivar la formación de proyectos autónomos e independientes entre los profesionales del sector. Es imperante que las competencias en materia de gestión cultural estén en manos de artistas y/o gestores especializados y no en manos de funcionarios que ofician la cultura desde un palmario mercadeo ideológico, azuzados en la enajenación de la política cultural de partido único, que se distancia cada vez más de los creadores y de sus obras.
5- La formación de postgrado ha sido cuestionada debido a la expedición de títulos de doctorados en favor de los altos cargos del Partido Comunista y la expulsión de sus programas de científicos críticos con el sistema político. ¿Qué acciones se deben impulsar para alcanzar los estándares internacionales de calidad académica y garantizar el rigor docente?
En primer lugar, la despolitización de las universidades y la recuperación de la autonomía universitaria. La separación de poderes debe ser objetiva y real. Aunque el Estado sea garante de la educación superior no puede marcar líneas ideológicas ni académicas en ningún caso. La función del Estado es la de legislar para asegurar el acceso a la educación superior sin que exista discriminación por ningún motivo, además de que entre sus funciones esté el proporcionar un marco legal que regule la enseñanza superior en todos sus ámbitos.
Entre las acciones que creemos se deben impulsar para alcanzar los estándares internacionales de calidad académica y garantizar con ello el rigor docente, está la implementación de un organismo independiente (conformado por profesionales y académicos del sector) que certifiquen y evalúen las enseñanzas conducentes a la obtención de títulos universitarios de carácter oficial, así como los méritos de quienes aspiran a formar parte de los cuerpos docentes y del profesorado contratado por las universidades.
SOBRE LOS AUTORES
( 1 Artículos publicados )
Reciba nuestra newsletter