La Patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos. José Martí

La Patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos. José Martí


La hoja en blanco

Una de las madres que protestaron en Maisí se arrodilló y golpeaba el suelo mientras gritaba que tenía cinco hijos y que solo Dios sabía lo que ella estaba pasando. El reflejo de esa agonía la traduzco en el plano sociológico: Pongan los pies en la tierra. Despierten!!!

03 Feb 2025
1 comments
Imagen © @lidiceyamel

…el encierro remite a un afuera, lo que está encerrado es el afuera.

Maurice Blanchot a propósito de Michel Foucault

Con dolor escribo hoy, con el mismo malestar profundo que tengo por saber del encarcelamiento injusto y perverso de cientos de cubanos y cubanas debido al solo hecho de pensar diferente.  Alina Bárbara López Hernández, ensayista, historiadora, Dra. en Ciencias Filosóficas, fue convocada a un juicio oral y público por “desobediencia” el próximo 16 de noviembre del presente año de 2023 en el Tribunal Municipal Popular de Matanzas. En las redes mucha gente se ha manifestado en contra de esta inmensa arbitrariedad. No voy a referirme a la trayectoria de esta profesora, a quien un día conocí en un Tribunal de Defensa de Doctorado que tuvo lugar en la Facultad de Filosofía de la Universidad de La Habana, ella era miembro del mismo y yo también. Escuché sus intervenciones en esa oportunidad, pero no presté atención a su nombre; era la primera vez que coincidíamos. Mucho después, cuando llegó a nosotros el tiempo complejo de pandemia y tuvimos más posibilidades de utilizar internet, supe de ella a través de sus publicaciones en La Joven Cuba.

Le escribí a Alina como coordinadora en ese entonces de la arriba mencionada revista digital, pues tenía interés en publicar un artículo. Me brindó un trato exquisito, su respuesta positiva resultó inmediata.  A partir de ahí, se fue fortaleciendo una amistad donde descubrí el enorme caudal de inteligencia y civismo que esta mujer posee, su vocación de servicio al país donde nació. A través de ella  estuve al tanto de la obra de intelectuales valiosos que viven tanto en Cuba como en el exilio; me enriquece enormemente conocer a personas excelentes y extraordinarias en el ámbito de sus especialidades. Una simple hoja de papel en blanco ha resultado su símbolo de rebeldía, de lo que dijo y le es prohibido decir.   

Otros acontecimientos nos circundan, la violación y asesinato de una anciana de ochenta y cuatro años en la provincia de Holguín, atentados con el objetivo de robar motos, continúan los feminicidios. Unas madres de la provincia de Guantánamo expresaron su inconformidad por la falta de alimentos y agua en Maisí, el pueblo donde viven. Gritaban desesperadas. Al ver la actitud represora de individuos vestidos de civil y protegidos por policías, sentí la inutilidad de las palabras y el llanto. Los represores no fueron capaces de ponerse en el lugar de esos seres humanos, los cuales reclamaban lo mínimo, lo esencial para sobrevivir con sus hijos. No reflejó el que parece se presentó como jefe de la penosa operación de contención, una pizca de compasión hacia mujeres y niños. No  llegó a comprender ese hombre prepotente, abusador y repulsivo que el sollozo es el más hondo de entre los decires humanos. María Zambrano destacó: No es posible elegirse a sí mismo como persona sin elegir, al mismo tiempo, a los demás. Y los demás son todos los hombres.[1] Este pueblo cubano se ha convertido en el símbolo de la emotividad estancada, apagada.

En un texto que fue publicado en el año 2011, escribí lo siguiente: Considero pertinente en nuestro tiempo la retirada de esa idea fija de elevación y justificación no de la pobreza irradiante, sino de la miseria vergonzosa.[2] El gobierno actual continúa predicando de manera directa resistir y seguir viviendo en condiciones infrahumanas, es lo que nos corresponde, según ellos, aunque todo el mundo sabe que los dirigentes de alto nivel viven en la más extrema sobreabundancia. Además, en ese mismo libro suscribí unas palabras de José Martí en una carta de 1894, cuando estaba ya cerca del final de su vida, que deberíamos retomar más a menudo: «…estimo verdaderamente a los hombres que… no han perdido el entusiasmo por las cosas grandes de la vida, en el gozo de las comodidades de la vida». Qué contraste estas ideas martianas de prosperidad, con el temor del gobierno a la riqueza y el bienestar – para los que no pertenecen a su grupo – a la multiplicidad y al cambio.

Hasta hace unos cuantos años era una costumbre mantenernos más o menos informados por medio del conocido noticiero de televisión nacional, sobre todo para escuchar el parte meteorológico. En la actualidad, apenas la gente le presta atención a sus noticias tergiversadas y politiqueras. Las personas que conozco no ven ya programas televisivos, si acaso disfrutan las novelas. Los fines de semana se dedican a ver las películas y series que oferta lo que se denomina en el país  “el paquete”, grabado y comercializado por particulares. Ha sido una manera de evadir la pesadez y la mala calidad de la televisión oficial. Ello constituye una forma de resiliencia, de evadir una realidad que aplasta, que impone lo único que tienes que escuchar y ver. Erving Goffman, uno de los mejores sociólogos norteamericanos del siglo XX, dentro de su teoría dramatúrgica sugiere que todas las personas están jugando el papel de la normalidad, pero esconden transgresiones a las normas, pensaba que existían múltiples analogías entre las representaciones teatrales y el tipo de “actos” que todos realizamos durante la acción e interacción cotidianas.[3] Qué ejemplo más indiscutible que esa partida al exilio de cubanos que aquí demostraron un apego tremendo a las consignas y prácticas de la denominada Revolución, lo vemos muy a menudo.   

Hace unos días hicieron un reportaje donde dieron respuesta a la denuncia en redes acerca de la playa de Bacuranao, pues mostraron imágenes impresionantes del fondo de la misma, donde permanecía un cementerio de latas. Contemplar ese desastre es constatar la gran agresión al medio ambiente y el abandono total de las organizaciones a las que les corresponde preservar esos preciosos espacios. Un profesor universitario convocó a un grupo de estudiantes a recoger ese basurero. Una muchacha explicó que muchas de esas latas estaban ya sin pintura, se les borró con el tiempo y la acción del agua  las etiquetas que las distinguían. Era evidente que la labor que desplegaron fue ardua. En un momento determinado el periodista expresó satisfacción por lo logrado y  que esa situación se quiso “politizar”. Es un sarcasmo que ese señor dijera eso. La política atraviesa todas las esferas de la sociedad, ¿acaso él no hace propaganda política cuando debiera tener una postura crítica?

Sería demasiado lo que falta por narrar, es indescriptible muchas veces la vida que pasa, ver todo lo que nos rodea. Los científicos sociales saben que tan importante es una investigación en lo que se dice, como en lo que falta, de lo que no se habla, de lo olvidado. Necesitamos llegar a la documentación missing. Una de las madres que protestaron en Maisí se arrodilló y golpeaba el suelo mientras gritaba que tenía cinco hijos y que solo Dios sabía lo que ella estaba pasando. El reflejo de esa agonía la traduzco en el plano sociológico: Pongan los pies en la tierra. Despierten!!!


[1] Zambrano, María Persona y Democracia. La historia sacrificial Ediciones Ciruela S.A., Madrid, 1996, p. 208

[2] Díaz Canals, Teresa El momento del agua. Papeles de civismo  Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela, La Habana, 2011, Pp. 108-109

[3] Véase Teoría Sociológica Clásica  George Ritzer Mc Graw HillInteramericana Editores S.A. de C.V., México D.F., 2011, p. 65

SOBRE LOS AUTORES

( 15 Artículos publicados )

Doctora en Ciencias Filosóficas e investigadora del Observatorio Cuido 60.

Reciba nuestra newsletter

Comentarios

Haz un comentario